miércoles, 16 de agosto de 2017

Trancazo internacional a Venezuela



Era evidente que la celebración de las elecciones para la Constituyente constituía el ultimátum para el oposicionismo venezolano para derrocar el gobierno legítimo de Nicolás Maduro.

Resultado de imagen para bloqueo comercial
Tres  grandes jugadas hicieron para evitar las elecciones cuya legitimidad estaba más que corroborada. La primera, la violencia focalizada en los municipios controlados, la cual mantuvieron hasta el propio 30 de julio; la segunda la compra de voluntades débiles políticamente como fue la de la ex Fiscal General de la República, que termina de manera abrupta y vergonzosa una gestión que al parecer fue la causante principal del aumento de la criminalidad en Venezuela y la tercera un “consultazo” similar a aquel “firmazo” de 2003, con el cual metieron al congelador al “paro golpista petrolero”. Esta vez el mediático y bufo “consultazo” fue el mensaje de catarsis para decir “fracasamos otra vez”.

Las tres casuales, lejos de enfriar al chavismo, lo fortalecieron porque se convirtió en un “Reto”, como el del Diablo a Florentino. El Pueblo Venezolano es Rondón para pelear y Florentino para contestar.

Son elementos  que dan para unos cuantos libros, uno de ellos podría ser “El Fracaso de las recetas golpistas en Venezuela”.

De todo esto queda una verdad inmensa “como la luna llena”, diría Alberto Arvelo Torrealba. No hubo nada espontaneo en la violencia terrorista; nada que de indicio de que “se les fue de las manos”.

Cada vez, de forma interdiaria, que la dirigencia de los partidos de la MUD quería ocasionar violencia y muerte, lo hacían. Cada encapuchado que salió a la calle, salía porque recibía un pago; cada artefacto incendiario, cada litro de gasolina, pirotécnico, material para armas caseras, máscaras antigases, chalecos fue pagado por esos partidos.

Y ese dinero venía del exterior, de esos gobiernos que bajo dirección yanqui animaron en la OEA la violencia, o desde la Unión Europea.

Ya naufragada la misión mercenaria. Los grandes jefes extranjeros echan el resto con una barricada internacional. Por ello las sanciones, las suspensiones y las declaraciones malcriadas porque no le cumplen sus caprichos imperiales.

Recibirán la misma medicina, y la Revolución Bolivariana seguirá fortaleciéndose y se perfeccionara con la Constituyente.


martes, 25 de julio de 2017

¿Parados o secuestrados?



En estos tiempos de vídeos en vivo en las redes las ventanas son miles. La verdad poco puede ser editada, solo la carga de la batería de un celular o la carencias de “megas” puede detener estas epidemia de  “grabando en vivo”, y  a medias, porque al lado, o arriba alguien está en “live” o “rec”.

El 20 de julio la desesperada oposición venezolana, oxigenada por un el gobierno estadounidense, llamó a un “Paro cívico”. Querían sacarse el despecho de ver a millones de Bolivarianos haciendo cola para un simulacro constituyente hasta altas horas de la noche, mientras que ellos apenas motivaron a su gente a firmar de forma anarquica en un acto de político que trascendió solo en los países con gobiernos intervencionistas.

Por definición estas acciones -paros o huelgas- son hechas por las centrales de trabajadores, aunque en Venezuela desde 2001 las cúpulas de trabajadores y de empresarios de derecha bailan al mismo son. Esta vez ni un trabajador ni un empresario convocó. Lo hizo la misma figura que desde el 19 de abril viene organizando y dirigiendo la violencia y el terrorismo en las calles de algunos municipios del país.

“Te paras y punto”, fue la consigna. Para tal fin, en el amanecer del 20 las bandas de los partidos del terrorismo (Voluntad Popular, Primero Justicia y Vente Venezuela) procedieron a bloquear los accesos a las urbanizaciones más pudientes de Caracas, Maracay, Valencia, Lecherías, Barquisimeto, Maracaibo, Mérida y San Cristóbal. Allí donde de manera insólita reciben el apoyo de vecinos que sufren del Síndrome de Estocolmo (aman a sus secuestradores).

Quienes conocen la realidad social de Venezuela, expresada en estudios muy serios, tanto nacionales como internacionales, saben que la composición de la población de acuerdo a sus ingresos y riquezas es de 80 % a 20 %. Ese veinte vive en zonas como Lagunita, Valle Arriba,  Cumbre de Curumo, Colinas de Bello Monte, Altamira, Los Chorros, El Trigal, San Diego, Lecherías, La Isabelica, Bella Vista; Milagro Norte, entre otras.

Urbanizaciones como esas no se pararon, sino que sus avenidas y calles fueron cercadas literalmente con rejas, malla, ramas de árboles, escombros, sacos de arena, bolsas de basura, cables, mecates, alambre, rejas de alcantarillas y otros objetos. Un estado de sitio en el este, de acuerdo a las instrucciones de la CIA.

Convirtieron esas zonas en tristes desiertos porque tienen miedo a que la que suponen su gente decida si quiere acompañarlos o no en sus llamados a la violencia. Como ese liderazgo negativo no sabe lo que es la política optó por la parapolítica, por la extorsión y el chantaje. Se han valido de mercenarios, de compra o desvío de conciencia, lamentablemente de los más jóvenes.
Pronto recibirán un castigo tajante de “su gente”.



sábado, 15 de julio de 2017

Hacia al gobierno popular


El mejor gobierno ha de ser aquel en el cual los hombres y mujeres en comunidad puedan decidir colectivamente cada una de sus grandes acciones públicas.

Escribió Juan Germán Roscio Nieves “Los hombres mancomunados en sociedad podrían vivir sin ninguna forma de gobierno: si estuvieran siempre subordinados al imperio de la razón: si todos fuesen observantes de esta ley natural, sería superfluo establecer magistrados que celasen su observancia y castigasen su infracción”.

Mucho se habla en Venezuela del Poder Comunal, de las comunas. Los africanos y su descendencia hablaríamos de “Cumbe”. Esa es otra discusión.

Está presente en la actual Revolución Bolivariana que todo poder deviene del pueblo y que es el mismo pueblo quien debe ejercerlo. No obstante en la práctica las estructuras de los poderes públicos crean barreras infranqueables para el ejercicio del poder, de acuerdo a Roscio.

La condición es “si todos acataran la ley natural”. Siendo así no es necesario un aparato burocrático, si la construcción de una conciencia en función de los grandes logros de la comunidad. En los cumbes, este grado de conciencia y organización se alcanzó a veces hasta por años en diversas áreas de la vida. Los cumbes son anteriores a la famosas comuna de París que apenas duró dos meses.

En la práctica, el ciudadano común actual acostumbrado a la presencia de funcionarios investidos de poder como ministros, gobernadores, alcaldes termina canalizando hacia esas personas sus deseos y hasta esperanzas.

El poder comunal de seguro necesita instancias de organización mínimas, que tengan formas colectivas de funcionamiento, con vocerías y no superiores con poderes subordinantes que impiden el desarrollo de las capacidades creativas y estratégicas de las comunas.

En la actualidad, Venezuela se dirige a la conformación de una Nueva Asamblea Constituyente que a partir de la Constitución Bolivariana de 1999 buscará la perfección de la misma para el mayor bienestar de la población.

La propuesta rosciana es verdaderamente revolucionaria, pero se basa en un pueblo en su madurez total, como parecieron tenerlos nuestros antepasados indígenas y africanos. Es oportuno el estudio de estas organizaciones tan avanzadas que los “estudiosos” han dado en llamar “primitivas”.

Ahora se necesita una ciudadanía con principios arraigados, de entera formación y plenamente amante de su nación.

Esto va aunado a darle al pueblo, además de todo el poder, todo el liderazgo y el marco constitucional basado en la razón para regularlo.

Es una visión en este momento utópica, pero podía comenzarse por el primer paso, el de la dirección colectiva de las instancias ejecutivas, Son ideas para la reflexión y discusión constitucional.

@bolivarreinaldo

jueves, 13 de julio de 2017

Reflexión de un cristiano – católico para la Conferencia Episcopal Venezolana. A propósito de la Asamblea Nacional Constituyente y la opción por los empobrecidos


Señores Obispos
Diego Rafael Padrón, José Luis Azuaje,  Mario Moronta, Víctor Basabe, Jorge Urosa S, Baltazar Porras.
Reciban nuestros mayores respetos al nivel del que Ustedes dispensan a pueblo católico de Venezuela.
He leído la carta del 8 de julio de 2017 que dirigen al Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro Moros. Me anima como a ustedes, el ofrecer luces, en este caso a vosotros, a propósito de la preocupación común por los familiares de las víctimas, los más pobres y afligidos.
Soy un lector de los diversos documentos sociales de la Iglesia.  Me impactan particularmente los producidos por las Conferencias Latinoamericanas de Obispos en Medellín, Puebla, y Santo Domingo. El de Puebla 1979  es esclarecedor. Tanto que el Papá Juan Pablo II dijo “Dios quiera que en breve tiempo todas las comunidades eclesiales estén informadas y penetradas del espíritu de Puebla y de las directrices de esta histórica Conferencia”.

El llamado a la verdad

En el discurso inaugural de Puebla, Juan Pablo II llamó a los pastores de la Iglesia a practicar la verdad a ser maestros de ella:

“No de una verdad humana y racional, sino de la verdad que viene de Dios; que trae consigo el principio de la auténtica liberación del hombre: «Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres»”

Vosotros afirman que caminan con el pueblo, el pobre, el afligido. En esta tarea de conocer la verdad, no la que dicen los medios de comunicación trasnacionales, sino la que está en la calle, de seguro vuestras eminencias podrán notar en que lugares se producen las situaciones de protestas violentas y cuantas personas encapuchadas participan.
Por ejemplo, en Caracas se concentra principalmente en el llamado “Distribuidor Altamira”, Municipio Chacao, zona mayormente habitada por personas de clase media, media alta y alta. En Chacao fueron atacadas instalaciones jurídicas, ejecutivas, escolares y bancarias. Lamentablemente, allí se han producido varías víctimas mortales. En otras ciudades pasa algo similar, la violencia esta focalizada. En la mayor parte de Venezuela esto no ocurre. Solo sucede en  menos del 1 % de país, pero los medios y redes se encargan de internacionalizarlo y manipular las mentes de personas que no tienen toda la información.
No se han registrado acontecimientos como esos en la zona de la misma autopista ubicada en el oeste de Caracas donde viven mayoritariamente personas de bajos recursos.

Ustedes saben que muchas de las víctimas de este año perdieron su vida a causa de actos propiciados por líderes negativos de la llamada MUD. Ojala escucharan al Comité de Victimas. Pero, cada dos días muere alguien, y los medios, de manera irresponsable, lo contabilizan de inmediato como “victimas” del gobierno, cuando en realidad la violencia es financiada y planificada desde grupos opositores. ¿Saben ustedes que hay cientos de jóvenes guardias y policías nacionales heridos por los ataques incendiarios de los violentos? Sus eminencias conocen cuál es el poder de las trasnacionales de la comunicación, sino  citemos a Puebla 1979

“Debemos denunciar el control de estos Medios de Comunicación Social y la manipulación ideológica que ejercen los poderes políticos y económicos que se empeñan en mantener el «statu quo» (…). La explotación de las pasiones, los sentimientos, la violencia y el sexo (…). Igual violación se presenta con la indiscriminación de los mensajes, repetitivos o subliminales…”

Leamos lo que dice de los periodistas deshonestos:

 “Los periodistas no siempre se muestran objetivos y honestos en la transmisión de noticias, de manera que son ellos mismos los que a veces manipulan la información, callando, alterando o inventando el contenido de la misma, con gran desorientación para la opinión pública”

Puebla advirtió sobre el poder de las transnacionales controladas por las potencias occidentales:

“Es particularmente grave el manejo de la información que sobre nuestros países o con destino a los mismos, hacen empresas e intereses transnacionales”.

Ellos producen falsas noticias o noticias a medias que replican en países confabulados para acabar con un gobierno legítimo y para invisibilizar o provocar el aniquilamiento a la gente de menores recursos y a quienes piensan políticamente distinto. ¿Han ido alguna vez vuestras eminencias al Barrio Niño Jesús de Petare o al Barrio Gramoven en Caracas? ¿A la zona rural de Apure?
No es aceptable que una minoría usando su poder económico, y sus complicidades internacionales menosprecie a las grandes mayorías de las zonas populares que han demostrado mayor respeto por el otro. Lo dice Puebla:

“Profesamos, pues, que todo hombre y toda mujer, por más insignificantes que parezcan, tienen en sí una nobleza inviolable que ellos mismos y los demás deben respetar y hacer respetar sin condiciones”.

Esa nobleza significa poder circular libremente por cualquier calle, o avenida, de ir al trabajo, a la escuela, al hospital.  No es concebible que a diario se programen escenarios de violencias a la usanza de otros países. Vuestras eminencias conocen que pasó en Chile 1973 o recientemente las barricadas en Ucrania ahora implementadas en focos de Venezuela para trancar la libre circulación; para impedir que los alimentos y bienes de primera necesidad lleguen a las familias. Y en casos, para linchar a personas de ideas distintas o de origen afro.

La Opción preferencial por los pobres

Vosotros que afirman acompañar al pueblo pobre y sufrido, en atención a la verdad,  tristemente son testigos silenciosos de las misiones sociales bolivarianas han distribuido la renta petrolera: en cientos de miles de viviendas; dotación de escuelas y de estudiantes, salud primaria, deporte, pensiones, aumentos del sueldo mínimo, atención a personas en condición de calle, servicios públicos subsidiados. Esta Revolución, como lo han reconocido organismos como la FAO, ONU, CEPAL, UNESCO es una opción para superar la pobreza en línea con Puebla:

” Queremos tomar conciencia de lo que la Iglesia Latinoamericana ha hecho o a dejado de hacer por los pobres después de Medellín, como punto de partida para la búsqueda de pistas opcionales eficaces en nuestra acción evangelizadora, en el presente y en el futuro de América Latina”

La Revolución Bolivariana quiere superar el axioma denunciado en Puebla de “Ricos cada vez más ricos a costa de pobres cada vez más pobres”, debido a aquellos anteponen el capital al trabajo, lo económico a lo social.
Respetables Obispos, en Venezuela los pobres fueron confinados a los cerros sin servicios, a zonas fantasmales. El objetivo de esta Revolución es que todas y todos puedan acceder a iguales oportunidades y beneficios. Nada se ha quitado a nadie. En esta Revolución se ha distribuido los grandes ingresos para reducir paulatinamente la pobreza.

La Constituyente

Bien conocemos de la altísima formación y cultura política de los sacerdotes. Hay personas especialistas que han intentado negar que es legítimo que el Presidente de la República pueda convocar a la Constituyente e insisten. Desconocen adrede el significado de la Palabra “iniciativa”. “Del latín initiātus, iniciativa es aquello que da principio a algo. Se trata del primer paso de un proyecto o del punto de partida de alguna acción”. Hubiese sido prudente que vosotros dieran luces a la oposición para que se midiera en esas importantes elecciones; o ustedes desde el inicio aceptaran  escuchar a la Comisión Constituyente. Como bien dice Puebla 1979

“Por eso, ningún partido político por más inspirado que esté en la doctrina de la Iglesia, puede arrogarse la representación de todos los fieles, ya que su programa concreto no podrá tener nunca valor absoluto para todos.  La política partidista es al campo propio de los laicos”

Las posiciones que la CEV viene tomando durante los gobiernos Bolivarianos, y esta reciente donde llaman a no realizar la constituyente (que es Constitucional) y dar permiso para que en las instalaciones católicas se puede realizar un “plebiscito” ilegal que recuerda a las peores dictaduras, indican a las claras que está apoyando abiertamente a una tendencia política.. O dicho al contrario, la CEV se está arrogando la representación de todos los fieles católicos, y en un país donde más del 90 % es católico mal puede la CEV opinar en nombre de todos.

Respetables Obispos
Cada uno de ustedes, tiene su tendencia y preferencia. Por lo general, las Conferencias de Obispos se proclamaron anti comunistas. La propia Puebla lo hizo, pero sus postulados poco difieren de la justicia que esperamos los hombres y mujeres que siendo cristianos militamos en la izquierda. La tuvo a favor de los pobres Monseñor Arnulfo Romero quien se enfrentó a una dictadura que amparaba a esos “ricos cada vez más ricos”. La tuvieron contra el pueblo los obispos que apoyaron el derrocamiento sangriento del socialista Salvador Allende. Tememos a una iglesia que pueda parecerse a experiencias funestas en Europa y América donde hubo sacerdotes que bendijeron a los opresores del pueblo, como vimos a uno bendecir a unos violentos que se aprestaban a causar terror en Altamira.
Es notorio que en Venezuela, una minoría de ultra derecha que optó por la violencia psicológica y física quiere imponer sus intenciones a todo un país. Como en la Nicaragua de los ochenta cuando con guerra económica y violenta chantajearon a un pueblo para que desistiera de continuar el camino sandinista y se decidiera por la paz hambreadora del gran capital.
Cuando Ustedes expresan que la falta de alimentos se acabará si el Presidente Maduro no acepta sus “luces”, es inevitable relacionarlos con esos que hacen barricadas y gritan que no cesarán “Hasta que caiga Maduro”. Cuando ustedes dicen que se cumpla la “Hoja de Ruta del Diálogo” pero no llaman a la oposición a hacerla se están anotando al lado de ella. Con sus posiciones ustedes se ponen de lado de potencias como EEUU que ingiriere en nuestra soberanía con un condenable Decreto Ejecutivo, con sanciones unilaterales y bloqueo de la venta de alimentos a Venezuela. Olvidan que en Puebla 70, los obispos condenaron las injerencias externas contra los países de Nuestra América.
Los católicos queremos una iglesia que retome su Opción Preferencial por los Pobres, que vuelva a denunciar las desmedidas prácticas del capital contra los empobrecidos, que llame a la derecha a no quemar el transporte ni las edificaciones de servicio público, que denuncie la perversión y distorsión de los medios trasnacionales de comunicación, que asuma predicar por la reconciliación de los fieles sin importar su condición política, que dialogue e invite, sin soberbia, a dialogar.
Necesitamos una iglesia que haga una permanente campaña para realzar los altos valores morales expresados en el evangelio. Que opte, por los empobrecidos que en Venezuela son geográficamente ubicables.
Monseñores, con mucho respeto les digo a Ustedes que han citado e interpretado al Papa Francisco de acuerdo a vuestra actual parcialidad política. Bien sabemos que él está llamando al “diálogo” entre venezolanos, no inculpando.
 Concluyo con una valiente frase del Papa Francisco, dicha en ocasión de la crisis de la Iglesia con los sacerdotes y obispos pederastas: "La verdad es la verdad y no debemos esconderla"
Les pido, en nombre de Jesús, que ofreció libertad a cambio de la sinceridad: Digan la verdad sobre Venezuela, no repitan la propaganda falaz de las trasnacionales de la comunicación, respeten a este pueblo católico. Vuelvan al espíritu de pueblo
Con el mayor de los respetos
Reinaldo Bolívar

Ex Alumno Salesiano

domingo, 9 de julio de 2017

348: Tomar la iniciativa es convocar a la Asamblea Constituyente

He leído y escuchado a radicales políticos, a gente de centro, académicos y lamentablemente a gente profesional del derecho desargumentando (si se me permite la palabra en retroceso) porque, para ello, la convocatoria a una Asamblea Constitucional Constituyente es ilegal; que debe hacerse un referendo consultivo; que es el pueblo.

Los hay quienes (hombres y mujeres) han cometido hasta lo que se llama en derecho “la torpeza” (por favor no se ofendan, es un término jurídico), de introducir recursos de interpretación ante el TSJ.

Verdadera minorías, desprendidas del chavismo, entre los que se cuentan en ex autoridades que conocen bien los debates constituyentes de 1999, y otra gente que concibe que la política se hace cayendo a plomo a su anterior aliado, se suman a tal desaguisado.

Por otra parte, están los que obrando en buena dirección le intentan explicar a los antes citados que si es constitucional, que el artículo 348 establece que es el Presidente, la mayoría calificada de la Asamblea, dos tercios de los consejos municipales y 15% del electorado que pueden tomar la INCIATIVA de la convocatoria. Se lo explican así, y lo más profundo es el paralelismo del 15 % del pueblo. Vale decir, no puede haber un referendo consultivo al pueblo para aprobar el 15 % del pueblo convocó de acuerdo al 348 de la Constitución Nacional.

Creo que obvian la palabra clave: I-NI-CIA-TI-VA.  Eso lo explica todo, esa palabra deja como iletrados a los primeros. A los que provoca decirle “los diccionarios no muerden”. Y menos los buscadores en internet. Para hacerlo fácil, les copio de la web:
1.    “La Iniciativa es la cualidad que poseen algunas personas de poder por sí mismos iniciar alguna cuestión”

2.    “Del latín initiātus, iniciativa es aquello que da principio a algo. Se trata del primer paso de un proyecto  o del punto de partida de alguna acción”. Y para terminar, ésta:

3.    “Tomar la  iniciativa Adelantarse a los demás en la propuesta o la realización de una cosa”.

El perfeccionamiento de la iniciativa es la elección por el pueblo de los constituyentes y luego el referendo aprobatorio de la nueva constitución.

¿Verdad que está claro y diáfano como la luna llena? De los facultados por el pueblo para tomar la iniciativa, el Presidente, en Consejo de Ministro se adelantó y convocó. Uno de ellos (AN) quiso pero no lo hizo.

lunes, 3 de julio de 2017

Rambos y Terminators




Resultado de imagen para RAMBO EN CARICATURA


Confieso que vi las películas de Rambo, y también las de Terminator. 

Me encontré con el buen cine al final de mis estudios de secundaria. Al llegar a la Universidad descubrí la Sala Margot Benacerraf que estaba ubicada en lo que es hoy la Universidad de las Artes y la Sala Previsora en Sabana Grande.

Me hice fanático del buen cine. Analizaba guiones, efectos, música, actuaciones y de pronto algo que poco acostumbran los veedores: el mensaje subliminal. Promovimos en la UCV los antes famosos “cine clubes” y fomentamos hasta el cansancio los “cine foros”, cuestión que nos trajimos a la Cátedra Libre África. Si hay algo enriquecedor para el conocimiento es analizar el cine en grupo.

Vuelvo a Rambo y Terminator. Más lo primero que lo segundo, porque Terminator es una de esas visiones fatalistas de los directores gringos que sueñan con el apocalipsis a mano de extraterrestres o maquinas creadas por los propios humanos. La solución es que vengan del espacio o del futuro a salvarnos. Por supuesto, hay un súper héroe cuya principal tarea es matar al enemigo.

Rambo es la adaptación de una novela a la historia de un supe soldado gringo entrenado para aniquilar a todos los vietnamitas que pasen por su vista, que regresa con traumas a su país con ganas de destruir al sistema que lo envió a asesinar gente que no conocía y que ahora no le da su merecido reconocimiento de héroe.

La saga de cuatro partes muestra las diversas armas fabricadas en EEUU, principal productor de armamentos de alta potencia y de destrucción masiva. Es una vitrina para los compradores de armas en los países en conflicto. El lema gringo es “Le ayudamos a tener su propio conflicto,  le vendemos las armas a créditos”.

Resultado de imagen para terminator, caricaturaRambo es un asesino construido por el odio de un imperio a la humanidad. La trama lo envuelve en heroicidad,  por lo que el espectador viendo su debate mental entre las torturas que supuestamente le hacían los vietnamitas y sus desagradecidos compatriotas que fueron capaces de protestar contra esa “guerra justa”.

Así que el vidente, indefenso de la verdad histórica, termina adorando a Rambo y alegrándose de que mate a esos malvados que no lo entienden, sean o no sus connacionales.

Imagínate al criminal Rambo con un helicóptero armado sobrevolando tu ciudad.

martes, 27 de junio de 2017

El Sur no está en la Constitución



En 1999 el constituyente se olvidó de los Pueblos del Sur, vale decir de Asia y de África. En especial de esta última de donde desciende, de acuerdo al Censo Nacional de 2011, casi el 60% de la población. De donde proviene la casi totalidad de la del Caribe, buena parte de la Suramérica y Centroamérica.

Veamos líneas textuales del Artículo 153, de la Constitución Nacional de 1999: “Dentro de las políticas de integración y unión con Latinoamérica y el Caribe, la República privilegiará relaciones con Iberoamérica, procurando sea una política común de toda nuestra América Latina”.

Este artículo viene a complementar el Preámbulo de Constitución donde solo se refiere a la “Integración Latinoamericana”.

El devenir de la Revolución Bolivariana en estos 18 años ha mostrado la dinámica de la política internacional que ha dirigido su accionar de cooperación mutua hacia los Países y Pueblos del Sur, asunto natural porque Venezuela y Nuestra América conforman también el gran Sur junto a África y Asia.
Al contrario de ello, en el Artículo 153 se privilegia a los países Ibéricos, Y se da un espaldarazo constitucional a la archifracasada cumbre “Iberoamericana”. Osea, se mantiene la subordinación hacia el colonizador.

Y no es que se cesen las relaciones con ellos.  Pero las alianzas naturales de Venezuela son con el Sur. Con los pueblos árabes, con los cuales compartimos luchas petroleras, con Irán, con China, que han dado sus respaldo coherente, con los países africanos que nos acompañan sin condiciones en los multilaterales y batallas anti imperialistas. Chávez lo repetía “La Madre Patria es África”. España fue una mala madrastra, como la definió Roscio Nieves en 1811.

Incluirlo (al Sur) en la constitución es ir en consonancia con el sueño de Bolívar del  Equilibrio Internacional, con el Plan de la Patria de Chávez sobre un mundo multicentrico y pluripolar. La mayor demostración ha sido el liderazgo de Venezuela en los países del G77 y del NOAL que se expresa en el respaldo en la ONU.

El artículo 153 requiere ser reconstruido para Dentro de las políticas de integración y unión con Latinoamérica y el Caribe, la República privilegié relaciones con los Países del Sur en general y con África en particular procurando sea una política común de toda la América Latina y El Caribe.


Y en el preámbulo debe hacerse referencia explícita a la integración latinoaricana, caribeña y con los Países del Sur.

De la Sierra de Coro a Caracas: La ruta hacia el 5 de julio de 1811

El derech o a ser y seguir siendo una nación libre y soberana se forjó con las luchas de indígenas, afros y, posteriormente, de una diversid...