sábado, 9 de febrero de 2019

Fraude europeo en la Conferencia de Uruguay sobre Venezuela

Resultado de imagen para negociar
Ignoraron los mecanismos internacionales de solución pacífica de controversia

La directora de política exterior de la Unión Europea, Francia, Alemania, Italia, Holanda, Portugal, España, Suecia, Reino Unido, Costa Rica, Ecuador, y Uruguay han cometido un fraude contra la buena fe de los venezolanos y otros países de la región como México, Bolivia y el Caribe.

De entrada, el llamado grupo de contacto fue contaminado por países con una posición tomada contra el gobierno constitucional de Nicolás Maduro; que además atacan al país como Reino Unido (que se ha robado 1200 millones de dólares en oro de Venezuela), Francia, Alemania y Portugal que han dado respaldo al golpe de estado continuado; España que cual monarquía dio un ultimátum, y países del interventor grupo de Lima o sus afines como Costa Rica y Ecuador. Pero Rusia, país euroasiático no fue invitado, que pudo dar equilibrio al grupo de contacto. Han echado por la borda cualquier principio de solución pacífica de controversia, como los contenidos en la Carta de Naciones Unidas. 

Un grupo de contacto debe tener como principal fin el hacer una propuesta de diálogo o negociación para partes en conflictos. Pero estos once países se comportaron prácticamente como si del Consejo de Seguridad de la ONU se tratara al hacer un diagnóstico que responde al relato que ha impuesto la administración de EEUU sobre el gobierno venezolano como el de la crisis humanitaria, elecciones libres y desconocimiento de las elecciones adelantadas –en acuerdo incumplido por un sector oposicionistas-- del 20 de mayo de 2018, en la que participó otro importante sector de la oposición que está siendo desconocido por el oposicionismo. 

Estos once países, la mayoría europeos, sumados al bloqueo económico, pretenden dar órdenes para coordinar con un multilateral ayuda humanitaria –no solicitada, porque no hay ni conmoción por guerra ni por catástrofe natural—, a un país al cual le impiden comprar libremente medicamentos, alimentos e insumos en el exterior; le ordenan “elecciones libres” desconociendo que se han realizado comicios en los cuales la oposición ha ganado referendo, asamblea nacional, consejo legislativos, gobernaciones y alcaldías con el mismo organismo electoral validado como el mejor del mundo.

Los 11, cual voceros de Trump y del oposicionismo venezolano, se saltaron la misión esencial de un grupo de contacto, cual es hacer que las partes se sienten frente a una propuesta para alcanzar la paz, la estabilidad, la convivencia, dentro de los principios del derecho internacional. 

No está demás que los 11, que de seguro tienen sus expertos en derecho internacional, recuerden que:

En los mecanismos de solución pacífica de controversias, la negociación tiene diferencias fundamentales con el dialogo. En el diálogo las partes aún tienen elementos de cercanía por lo que aún pueden sentarse a conversar, solos o con acompañamiento especializado de testigos o facilitadores de buena fe, interesados en alcanzar la solución más constructiva en beneficio de la colectividad. Puede haber acompañantes que de antemano estén con una de las partes, en este caso, para cumplir un rol de testigo, de equilibrio, no obstante son fundamentales los que no están identificados abiertamente; su características es la credibilidad y la auctoritas reconocida. En el dialogo las partes elaboran una agenda común, con la ayuda de los facilitadores.

Cuando se llega a la negociación, las partes se han alegado por posiciones que parecen irreconciliables. Situaciones que pueden devenir en conflictos armados, intervenciones foráneas por aliados de una de las partes, por lo general la opositora, interesado en un cambio de gobierno.

La negociación, deviene de la vocación pacifista de actores mundiales, dado que no siempre las partes quieren hacerlo, en la creencia de que son victoriosos y “No hay nada que negociar”. Casos recientes como el sirio, la oposición, tornada en violenta y apoyada por occidente, advertía que debía salir el presidente. No obstante, se logró sentar a parte de ella en la mesa de negociaciones. El presidente convocó elecciones que no fueron reconocidas. En Siria las negociaciones fracasaron y se profundizó una guerra del ejército nacional contra mercenarios y terroristas que ha causado miles de fallecidos y millones de migrantes y refugiados.

En el caso colombiano, ha habido rondas de negociaciones gobierno – guerrilla, las cuales tienen una beligerancia de facto. En los gobiernos de Uribe la negociación no fue posible, debido a que la guerrilla fue catalogada como terrorista, frenando toda negociación. Con Santos, y por propuestas de gobiernos amigos, como el de Venezuela y Cuba, se concretó con la FARC, pero con el nuevo gobierno se paralizaron con el ELN.

Hay dos maneras de negociar. Una, por posiciones, donde cada parte lleva puntos irreductibles, confiada en su fuerza; la otra, por objetivos, como los de alcanzar la paz, la estabilidad y respetar los principios del derecho internacional. Esta es la más conveniente.

En el diálogo, hay facilitadores o acompañantes, con papel de testigo; pueden subir a buenos oficiantes, donde crean condiciones para el encuentro y la formulación de condiciones viables; en la negociación, hay mediadores, con un papel más activo, con formulación de propuestas de solución. Por ello, la claridad de los objetivos comunes es fundamental, y para formularlos debe invertirse tiempo y buena voluntad.

El gobierno del Presidente Constitucional Nicolás Maduro, ha dado la bienvenida a la posibilidad de sentarse a negociar. La otra parte, respaldad por EEUU que usa el bloqueo económico para forzar una decisión contraria a los principios de la soberanía y la autodeterminación de los pueblos, de entrada fija una posición de no ir a la negociación.  A propósito de esta situación, la actividad del gobierno estadounidense, lleva a plantearse que tal vez hace falta un grupo de contacto que promueva un diálogo entre EEUU y Venezuela. 

Si el análisis racional se impone, la oposición sabe que negociar es un peldaño más que el diálogo que ella misma interrumpió en Dominicana por buscar atajos como la violencia y el magnicidio.

Todo grupo de contacto ha de saber que lo primero para crear un ambiente para una futura negociación es exigir a los medios internacionales que deben mostrar la verdad sobre Venezuela, todas las imágenes y sonidos, todos los actores. Un grupo de contacto debe exigir equilibrio, porque la imparcialidad es imposible, a los medios internacionales.

Un grupo de contacto debe ser claro y determinante de no acepar y rechazar amenazas de intervención internacional como la militar, o las humanitarias, ni bloqueos económicos unilaterales. Sobre la mesa deben estar los asuntos comunes, las aspiraciones comunes, los objetivos comunes. En ese sentido, los sectores de oposición, después de llegar a una posición común –el gobierno bolivariano debe insistir que todos los grupos de oposición estén allí, para no negociar por separado-- debe ponerse de acuerdo de cuál es su propuesta de país, porque sacar un presidente por la fuerza no es plan de país, es objetivo militar. Venezuela se compone de muchas dimensiones como Estado Nación y se fundamenta en la soberanía popular. La negociación debe ser asumida con el objetivo común del ser compatriotas con diferencias pero en función de la paz activa, el progreso del país, el respeto a la democracia protagónica y participativa. 

En suma, son los venezolanos, su liderazgo, los que deben sentarse en la mesa de negociación con propuestas para llegar a acuerdos, el grupo de contacto tiene que facilitar esto y luego designar un grupo mediador que de acuerdo con ese mecanismo de solución de diferencias participe en la formulación de propuestas, pero jamás pretendiendo usurpar el principio de la autodeterminación de nuestro pueblo o fungir de un ficticio Consejo de Seguridad.

México y los países del Caribe se guiaron por los principios de la Carta de ONU. Lo que hicieron los once, principalmente europeos, en Montevideo está diametralmente opuesto a eso.  México y Uruguay deben exigir que todo gobierno en el grupo de contacto debe asumir los enunciados aquí expuestos: El gobierno de Venezuela debe subrayar reiteradamente la exigencia a que cualquier voluntad de acompañar o mediar debe atenerse a lo establecido en la carta de la ONU y los tratados internacionales que los contemplan.

miércoles, 23 de enero de 2019

¡Insólito! Ecuatorianas se casan con gobernantes venezolanos


El 24 de mayo de 1822, los cascos de las tropas victoriosas de Pichincha se oyeron fuertes en el convento de Santo Domingo, donde estaba refugiada la aristocrática familia Carcelén. Una joven de apenas 17 años, de nombre María Ana, disfrazada de fraile,  se asoma con curiosidad por los grandes ventanales, sus ojos se consiguen con los de un joven general que comandaba las tropas, de nombre Antonio José. El valiente hombre, se acercó a los refugiados y les ofreció todas las garantías para que volvieran a su casa. El muchacho era el Jefe Supremo de Quito.
Desde entonces, cada vez que el general tenía tiempo, en los intermedios de la batalla pasaba a ver a Mariana, quien se convertiría en el gran amor de su vida. Mariana era, como se la describió, en 1826, Simón Bolívar “Penélope”.
La espera terminó en 1829, cuando Mariana Carcelén y Antonio José de Sucre se casaron en Quito, y dieron vida a la preciosa  angelita llamada Teresa.
El amor iría más allá de la muerte terrena, causada por la mano de traidores. Mariana se transformó en valiente defensora la justicia. Acusó directamente a los asesinos de su esposo.
De su amigo el Libertador recibió solidaridad, el dolor y la representación de los torrentes de lágrimas (como escribió el Padre de la Patria) que derrama Colombia y la mitad de América-
La ecuatoriana Mariana, viuda del Gran Mariscal de Ayacucho, que resguardó los restos mortales del héroe de cualquier profanación, recibió, por Bolívar, el título de ·Gran Mariscala de Ayacucho.
Otavalo es una población hermosa, rodeada de montañas, en Ecuador, allí cada 24 de junio los lugareños celebran la Fiesta del Inti, el Dios Sol. Allí nació una hermosa dama, de nombre Mercedes Jijón.
Mercedes se enamoró de otro venezolano, de las filas del Ejercito Libertados. Juan José Flores, Comandante General del Ejército, quien estaba destinado a convertirse en el primer presidente de la República de Ecuador y la gobernaría por dos veces más. 
En 1829 los dos jóvenes unieron por la fuerza del amor a Ecuador y Venezuela, y le darían siete hijas y cuatro hijos a la Patria Grande-
Gran mujer Mercedes, leal, amiga. Mantuvo siempre correspondencia con Manuela Sáez y con Mariana Carcelén, siendo madrina de Teresa Sucre Carcelén.
Siempre hermosa Mercedes, a la que hoy rinden honor varias escuelas de Ecuador que llevan el nombre de la eterna Primera Dama y Madre de la Patria. De ella dijo Bolívar “"no sé si es más discreta que bella, o más bella que discreta".
El 16 de junio de 1822, quien fuera jefe de Sucre y de Flores, Simón Bolívar, el más grande hombre de América, llegó a Quito, entre aclamaciones y vivas de la multitud
 Desde un balcón una hermosa joven de veintisiete años, muy alegre por la llegada del héroe. le arrojó una corona de rosas y ramitas de laureles que en lugar de caer frente al caballo de Simón, cayó en el pecho del Prócer quien dirigió su aguda mirada justo donde estaba la Coronela Manuela Sáez. Lo demás ya es historia universal
El amor entre Ecuador y Venezuela es una historia heroica eterna e indestructible.

domingo, 13 de enero de 2019

El GLima, la OEA y su arremetida contra el Derecho Internacional

Hay una gran confusión u omisión jurídica en los países que integran el Grupo de Lima (GL) que a su vez son los operadores principales en la OEA y de la Unión Europea (UE) con respecto al principio de la soberanía y la autodeterminación de los pueblos.

Esto podría deberse principalmente a que en esos países no están poniendo a trabajar a sus juristas e internacionalistas de profesión, los que hicieron la carrera universitaria de relaciones internacionales y se especializaron en ella, téngase en cuenta que un diplomático no siempre es un internacionalista; un diplomáticos en teoría está obligado a seguir instrucciones de su gobierno; un internacionalista debería ser un estudioso de los acontecimientos y dar un análisis con recomendaciones que oriente la toma de decisiones. Los países tienen ambos profesionales. Pero en el caso que analizamos, sus gobiernos reciben el paquete elaborado desde EEUU que se los distribuye y ellos maquillan en reuniones “multilaterales”.

Estos grupos pretenden burlarse de la mayoría de los estados nación que componen el Sistema Internacional. Los 19 países OEA que desconocen el derecho internacional, UE y Japón, son menos de un tercio del número de países del mundo, los cuales han mostrado su apego a esos necesarios principios de coexistencia entre las Naciones.

El GL fue conformado tras los estrepitosos fracasos políticos de la OEA al no poder implementar el paquete contra Venezuela, al estilo de lo que hizo occidente en 2011 con Libia. Ahora la moribunda  OEA es reanimada ante los continuos traspiés que viene dando el GL. Para reforzarlos, EEUU activa a la UE, eternamente agradecida por el Plan Marshall y subordinada por la OTAN. Occidente anda en busca de un grupo que se atreva a pedir una intervención oficial en el Consejo de Seguridad contra Venezuela, pero no tienen argumentos, y eso está plenamente demostrado política y jurídicamente. Occidente está cometiendo un atropello contra el derecho internacional y sus instituciones.

Si los juristas e internacionalistas profesionales y éticos de esos gobiernos, analizaran la carta de la ONU sobre el derecho colectivo y humano cual es la “autodeterminación de los pueblos”, deducirían que los grupos humanos radicados en un Estado – nación, tienen el sagrado derecho de darse la forma de gobierno y sistema político que determinen. Eso implica la aceptación, inclusive, de gobiernos monárquicos como sucede en países de Europa, Asia y África; es lo que se llama “Pluripolaridad”. 

La aplicación de las teorías y leyes les hubiese evitado la torpeza jurídica de haber firmado con los ojos cerrados una declaración política cargada de errores jurídicos que al final los perjudica. Son variados los problemas limítrofes en nuestra América y en la propia Europa; son recurrentes los ataques contra la soberanía y la autodeterminación que ha habido en los países del Sur de parte del Norte. 

La autodeterminación es hija de la soberanía. Un país soberano se da su propio gobierno, sin ninguna imposición extranjera. Está demostrado en los casi 400 años de la existencia de la forma de organización política llamada Estado – Nación, que cada vez que una fuerza extranjera sea cual sea la forma (unilateral o multilateral) interviene para “doblarle el brazo” ocasiona consecuencias negativas, en particular en el desarrollo humano y en general en el equilibrio regional. Un mundo pendiente de que en cualquier momento poderosos intereses económicos y políticos quieran acabar con los principios universales del derecho, no puede vivir en paz. Esa es la situación mundial hoy. 

Una Nación Independiente y Soberana está por encima de las ambiciones de grupos de poder internacional, por muy fuertes que sean

sábado, 5 de enero de 2019

¿Para qué se equivocó Duque sobre la independencia?



El uribista Iván Duque no escribió por solo halagar a EEUU el tweets en el cual agradece a los padres fundadores de esa nación por su contribución a la Independencia de Colombia hace 200 años. Duque sabe perfectamente que eso no es cierto.

Las razones y hechos históricos han sido bien expuestas por decenas de venezolanos que han acudido a la historia para desmentir y ridiculizar a Duque. La creatividad no ha dejado lugar a duda de que el presidente colombiano no dijo la verdad.

¿Para qué lo hizo? Y ¿Por qué los connacionales que lo criticaron, en especial la dirigencia opositora, no fueron tajantes en decirle que la Independencia de Cundinamarca (Nueva Granada desde 1832 y Colombia, desde 1863) se debe a Simón Bolívar quien comandó un grupo de aguerridos llaneros venezolanos que cruzaron los Andes para ganar la Batalla de Boyacá, hace precisamente 200 años, en una acción culminante que había comenzado en 1814 con la liberación de Bogotá? El asunto no es solo que Duque lo dijo por ignorancia, y haya que darle una lección de historia.

Duque lanzó un nuevo globo de ensayo para medir la vigencia de Bolívar en América. Duque va en línea con sus antecesores en Venezuela, Cundinamarca y Quito que desde 1825 decidieron apartar por completo la figura y obra determinante de Simón Bolívar de la vida e historia de los países a los que dio Libertad.

Las reacciones determinantes procedieron principalmente de Venezuela; las de la propia Colombia muy pocas, una de ellas del ex candidato opositor Petro que lejos de criticar a Duque, le siguió el juego de desconocer el papel imprescindible de Simón Bolívar en la gesta emancipadora. Los otros comentarios se centraron en demostrar el ridículo.

Del resto de los países bolivarianos, no hubo grandes voces que pusieran la historia en su lugar. Vale decir, el globo de ensayo, aunque nos duela el resultado, funcionó.

En Colombia. desde la primera constitución separatista de Nueva Granada en 1832, los gobiernos de ese país toman una posición oficial miserable contra su Libertador y Padre de la Patria, en el preámbulo, sin citarlo se refieren al gobierno libertario como "tiranía". Solo en 1857, un movimiento consigue que se denomine a la antigua provincia de Cartagena con el nombre de "Bolívar", A partir de 1910 surgen propuestas elitistas para eliminar el nombre, aunque no lo logran, el departamento de más de 65 mil kilómetros cuadrados, es periódicamente subdivido para crear nuevos departamentos. Para 1966, su área es de tan solo 25000 Km2- Una ironía "desintegradora" en funesto homenaje a la vaporización de la Gran Colombia en 1830.

En el link "El Bicentenario de Nuestra República ha llegado" de la web Presidencia de Colombia, apenas se coloca una imagen sin pie de página de Simón Bolívar. Quien no conozca ese retrato podrá suponer que se trata de cualquiera de los próceres. En la galería de imágenes se hacen pocas alusiones al Libertador. El mayor trato es el de "general Bolívar", nunca de Padre de la Patria. Para confundir, se le llama en una de las imágenes "Primer Precursor de la Independencia de varios países de América del Sur". No es precursor, es el Libertador, es el ejecutor de la obra emancipadora.

En la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías, de la cual alimenta la web Colombia.com la sección Presidentes de Colombia, se respeta la figura de Simón Bolívar, como máximo héroe de América. Pero en el apartado dedicado a Santander, acusan a Bolívar de tratar de destruirlo, de involucrarlo en el atentando. Victimizan a Santander y aseveran que Bolívar usaba procedimientos poco ortodoxos. Tildan a Bolívar de militaristas y ponderan a Santander de civilista. Omiten la envergadura de estadista de Bolívar, pensador y constitucionalista, y la confianza que confirió a Santander en 1819 al proponerlo de Vicepresidente. La versión de esa enciclopedia es la que de seguro, enseñan y aceptan muchos colombianos.

En ninguna de las constituciones colombianas desde 1832 a la última de 1991 se hace mención a la Historia Patria y a la gesta bolivariana.

Después que disolvieron a la Colombia Bolivariana, las elites se dedicaron a profundizar los nacionalismos, la primera fase fue el revisionismo de la gesta patriótica, al punto de achacarle males que eran propios de los 300 años de la invasión española. Lo segundo fueron las luchas por los territorios fronterizos que llevó a guerras entre suramericanos.

En Ecuador, aún figura como fecha patria el cumpleaños de Simón Bolívar. Guayaquil es la ciudad que más lo recuerda. No obstante, en la infraestructura de mayor envergadura que construyó Ecuador para la sede de UNASUR, no se erigió ningún monumento a quien fuera el primer ideológico de la integración en América, Bolívar.

En los libros oficiales escolares no hay una amplia información, apenas unos párrafos, sobre el Padre de la Patria. La figura de Bolívar, su legado, no tiene la gran dimensión que se esperaría. Fue con Rafael Correa cuando se le dio mayor preponderancia al Libertador, a propósito de la elevación de Manuela Sáenz al Panteón Nacional en 2010. Correa en varias oportunidades reivindicó la "Patria Grande que soñó Bolívar", y en su primera toma de posesión juro ante una réplica de la espada del Libertador.

En Perú, el calendario escolar recoge fechas importantes de la independencia, entre ellas el cumpleaños del Libertador. Los programas escolares de primaria dedican algunos capítulos a explicar la independencia del Perú y el papel de Protector del argentino José de San Martín (Campaña del Sur) y de Libertador y consolidador de la independencia de Simón Bolívar. Vale recordar que fueron los propios peruanos, los independentistas quienes llamaron a Bolívar, este comprendía la necesidad de emancipar al Perú pues de ello dependía la solidez de las independencias e integración en las naciones liberadas.

Pero hablar de Bolívar es poco común en los peruanos. Sus élites, sucesoras de aquellas que en 1823 se opusieron a la presencia libertaria de Colombia la Grande, se han encargado de sacarlo de los discursos oficiales. Varias publicaciones sobre la historia de Perú desmerecen el papel del caraqueño, y al igual que en Colombia intentan calificarlo de opresor, manipulando la verdadera intención de la Constitución de Bolivia.

En Bolivia el Libertador figura como Padre de la Patria y Primer Presidente. No obstante en las páginas web especializadas en educación e historia se dedica poca información sobre el Fundador de Bolivia. El Presidente Evo Morales, --quien siempre recuerda al Libertador—en un tweet del 17 de diciembre expresa que "Bolivia le debe a Bolívar su nombre". Es cierto, pero le debe además su fundación, su creación. Bolívar, que era unionista, cedió al pedido de separación del Alto Perú del Perú. Además de ello le dio su primera constitución y le sirvió como primer presidente.

Una estrategia que usan los escritores e historiadores contra Bolívar es la de incorporar comentarios polémicos sobre la obra del Libertador en Bolivia y Perú, tratando de crear la falsa verdad de que las poblaciones de esos países se levantaron contra el caraqueño. Esto es recogido en web muy consultadas como "Wikipedia", y otros portales. En la historia de Bolivia reseñada en Wikipedia no aparece el nombre de Simón Bolívar, en la de Perú, el Libertador es citado como un tirano que quería imponer una presidencia vitalicia.

En Panamá, Simón Bolívar es apenas citado, a pesar de ser el precursor de la construcción del Canal de Panamá, el cual visualizó, y de la aceptación inmediata de su incorporación a Colombia. Para Bolívar, Panamá era el "Centro del Universo", y la tenía en altísima estima. Varios historiadores panameños, han criticado en reiteradas oportunidades la indiferencia de Panamá hacia Simón Bolívar.

En Venezuela la reacción contra el "trino" de Duque fue inmediata. Es evidente la estrategia de Duque. Se recurrió a argumentos sólidos sobre los Bicentenarios que se celebran en 2019, como el del Congreso y Discurso de Angostura, y la Batalla de Boyacá. Se ridiculizó a Duque.

La educación venezolana mantiene en los programas de estudio de primaria y secundaria profundas referencias a Simón Bolívar, a la historia de Venezuela y de América. En el gobierno de Hugo Chávez se construyó un imponente mausoleo para el reposo de sus restos mortales. Chávez dedicó decenas de horas a hablarle al pueblo sobre la obra de Simón Bolívar en América.

El sentimiento popular mantiene a Simón Bolívar presente en todas sus manifestaciones y principales nomenclaturas, como bien escribió Neruda "Todo lleva tu nombre".

Pero cabe una autocrítica, las festividades por el Nacimiento de Simón Bolívar son muy limitadas, apenas los homenajes en el Panteón. Desafortunadamente, la fecha 24 de Julio queda fuera del calendario escolar, lo cual ocasiona que no se celebre en las escuelas. Pasa igual que el 5 de Julio, Día de la Independencia. Y con el día de la Bandera Nacional.

El mismo día de la Independencia, 5 de Julio, se limita a un desfile cívico militar y a un discurso de orden. Le falta, como hacen en en otros países, más festejos, más popularidad. En torno a estas fechas, incluyendo el 19 de abril, debe haber más difusión masiva de contenido, más actividades.

Por ejemplo, que el 15 de febrero de 2019, Bicentenario del Discurso de Angostura no se quede solo en una ceremonia protocolar, en una cadena nacional. Que haya una gran jornada nacional de no menos de una semana, en todas las escuelas y liceos del país, con actos culturales, deportivos, con celebraciones en las plazas Bolívar. Que vaya gente a nuestra a los países bolivarianos a hablar de ello, que se edite el discurso por miles, que se haga un buen documental para televisión, radio y redes. Ese discurso, ese congreso, son indispensables para entender la historia de los países bolivarianos.

Desde Venezuela debe relanzarse para América y el mundo, la obra indiscutible de Simón Bolívar, su acción militar, civilista y de arquitecto de naciones. No solo porque es venezolano y eso nos da orgullo, sino porque el también les pertenece a los pueblos del mundo, en especial los nuestro americanos.

Por ahora, Duque lanzó su globo de ensayo para medir la vigencia de Bolívar en los pueblos que liberó. Por eso lo hizo. Para ver dónde y cuántos dolientes tiene Bolívar y los libertadores de Nuestra América. Hizo como el juego del ajiley "nos registró". Podemos ver los resultados.

Nos toca evitar que se continúe invisibilizando la acción del Padre de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Panamá. Los enemigos de la unión, de la paz, de la independencia como el mayor bien, saben que el pensamiento de El Libertador es fundamental en el devenir de nuestros pueblos, por eso trabajan para matarlo de nuevo. Llevan casi 200 años en eso.

lunes, 10 de diciembre de 2018

Nuevos Concejales y el Poder Popular



Volvemos con el tema del Poder Popular, a propósito de las elecciones para concejales. Estos deberían ser los más cercanos a la ciudadanía. Tal vez, los más llamados a empujar hacia un verdadero empoderamiento popular. Más allá de las grandes concentraciones, movilizaciones, paros o huelgas. Un poder rutinario, común que no solo emane del pueblo, sino que lo ejerza el pueblo en cada área de la vida nacional. Aquí podrían hacer algo importante los concejales, más cercanos a las comunidades que los constituyentes. Vale decir, los o las constituyentes municipales deben escuchar con atención a los concejales, que en teoría recogen las necesidades de las localidades que los eligieron. Tener concejales para que sigan aprobando ordenanzas que apenas se conocen es un derroche de talento. Ellos pueden empujar hacia la construcción efectiva de un Poder Popular.

Ese poder debe tener expresión constitucional, no solo para adjetivizar y alargar sin mayores efectos el nombre de los ministerios, sino para que haya un instrumento legal que permita que la conducción de las instituciones del estado responda a la voluntad del pueblo, expresado en los trabajadores, obreros, funcionarios, empleados, campesinos, pescadores, estudiantes, entre otros.

El Constituyente de 1999, basa el Poder Ciudadano en la reflexión bolivariana, y lo conforma con dos instancias ya existentes, El Ministerio Público (fiscalía) y la Contraloría General de la República a la que suma una tercera existente en varias naciones, el Defensor del Pueblo. Cada una de estas figuras cumple en una función en línea a garantizar la ética de funcionarios, funcionarias y de la ciudadanía en general. Y en suma las acciones del actual Poder Ciudadano están muy ligadas o se complementan con el Poder Judicial.

La dinámica creada por la propia Constitución de 1999 y el devenir de los últimos años muestra una población dinámica y cada vez con mayor participación. No obstante, constitucionalmente no existe un Poder Popular.  Es abstracto, los ministerios son de un “poder popular”, pero en realidad son del “Poder Ejecutivo” quien los designa de acuerdo a la constitución nacional.
Los poderes por elección en Venezuela, como en todas las democracias clásicas son el Ejecutivo Nacional (su cabeza, el Presidente de la República quien decide o propone su tren ministerial), los ejecutivos regionales y municipales (Gobernadores y Alcaldes que a su vez designan sus secretarías o direcciones) y el poder Legislativo con sus variables nacional, regional y municipal. Los otros poderes Judicial, Electoral y Ciudadano son designados por el Legislativo mediante un proceso establecido en la constitución que parte de los méritos profesionales y virtudes de los aspirantes.  En términos concretos no existe un Poder Popular en la constitución, y el Poder Ciudadano, por el devenir histórico de estos últimos 18 años asumió otros roles más procedimentales que participativos. Ni siquiera es de acompañamiento, que tampoco sería suficiente, porque un pueblo maduro puede andar solo, pero necesita estar claramente reflejado en la Carta Magna.
Una solución salomónica, que encuentra los constitucionalistas es la “trasversalizar”. Vale decir, convencernos de que el poder popular estará en toda la Constitución, pero en realidad, ese verbo es una manera elegante de decir “está pero no está”.

En la composición de un  Poder Popular debería haber una instancia que lo amplié y no lo ajuste a una visión estrictamente penal y jurídica. Por ejemplo, puede pensarse en ministerios, gobernaciones, alcaldías, poderes públicos, juntas ministeriales conformadas por sus trabajadores, suerte de consejos populares por instancias. Hombres y mujeres probos, de edades heterogéneas (experiencia y juventud;  energía y paciencia; sabiduría y saberes). Es una discusión que tal vez no se esté dando, debido al tiempo que consume la técnica jurídica y a las necesidades que de manera legítima se impulsan.

Son ideas para el debate, que bien podrían promover los y las concejales ante la Asamblea Nacional Constituyente que ahora tiene esta oportunidad para profundizar su tarea y dar existencia a un sexto poder: El Poder Popular.
@bolivarreinaldo

martes, 6 de noviembre de 2018

​Trump será reelegido Presidente


Recientemente en el Coloquio ¿Hacia dónde va Estados Unidos? realizado en el Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora, varias inquietudes sobre la política de Trump quedaron muy claras.
También quedo muy claro que es fundamental estudiar el día a día de esas políticas. Es fundamental  analizar a profundidad lo que hace cada país influyente en el mundo. Puede ser a través de institutos, de observatorios, de tanques pensantes, de intelectuales, de salas situacionales pero debe hacerse. Ellos lo hacen con nosotros minuto a minuto. En Estados Unidos, en China, en Rusia, en Japón, en otros países fuertes esto es normal. En los países del Sur, salvo excepciones, esto es una excepción.
Trump no es ningún loco, ni torpe altisonante. Cumple un papel muy importante para el estatus quo estadounidense.  En EEUU, el Presidente es un ejecutor del círculo de poder que direcciona al país norteño.
Un diagnóstico interno indica que la población afro, la latina y otras  están creciendo a un ritmo constante que hará que para 2060 constituyan el 61 % de cuadro demográfico de EEUU.  Si esto se ve, como lo ven, con el lente político, pronto los blancos caucásicos, todavía mayoría, perderán la capacidad electoral de elegir presidentes, gobernadores y legisladores.
A Trump le dieron la misión, por sus características étnicas, por su oficio, de formar una masa crítica con la población caucásica en torno a la amenaza de perder privilegios y de ser gobernados paulatinamente por esa otra parte de la población “ese otro país”. Él logró, apoyado en un sistema electoral de segundo grado cohesionar a un extracto medio caucásico que se jura dueño absoluto de los Estados Unidos.
De allí un discurso pragmático que ve a los afroestadouninses como una amenaza en crecimiento, que determina que los migrantes quieres tener hijos en suelo estadounidenses para hacerse nacionales y decidir quien ejerce el poder.
Trump es percibido por esa masa caucásica como el hombre capaz de garantizar la continuidad de ese modelo. Por eso los republicanos dominaran las cámaras ​deñ cpngreso ​y en el 2020, Trump, si tiene tiempo, será reelegido.
Los afrolatinoestadounidenses deben montar sus estrategias y tácticas para transformar a EEUU.

lunes, 22 de octubre de 2018

La izquierda de Brasil y su peor campaña electoral


El resultado de la primera vuelta electoral en Brasil se debe a un trabajo de despolitización que viene haciendo la derecha desde que Lula ganó por segunda vez la presidencia en 2007.
Vale acotar que varios líderes suramericanos claudicaron ante la campaña contra la postulación sin ilimitada a la presidencia de la república que se hizo en Venezuela en el 2007. La intención de esa campaña, es la de evitar que se consoliden los proyectos anti neoliberales en la región. Es el método imperial de siempre: erradicar la fuente del contagio.
En la medida en la cual avanzaban los gobiernos de Lula, se iba produciendo un incremento en el acceso a los recursos de la ciudadanía más pobres, lo cual redundó en un aumento del extracto social medio, y por ende la reducción del tamaño de los extractos pobres. Como no hubo un trabajo de concienciación del origen del estado de bienestar –las políticas socio económicas de Lula, el PT y sus aliados—  pues los millones que ascendieron económicamente solo aspiraban a tener más, a ser como las “clases” altas y a diferenciarse de los que tenían menos. ¡Se aburguesaron! Por tanto, se perdió buena parte de la base del voto popular “menos pobres, menos votos”, “más riqueza, menos conciencia de clase”.
El aparato comunicacional, que nunca dejó de estar con las elites tradicionales del país, junto a factores ideologizantes como las iglesias cristianas protestantes se llenaron el vacío de formación de la población. Los factores de izquierda sucumbieron a la campaña que hicieron en Venezuela contra las reformas a la educación que tenía la consigna de "con mis hijos no te metas", a fin de que los contenidos patrióticos no se incorporaran a los programas de estudios. El gobierno de un país que salía aceleradamente de los graves problemas de deuda externa, de baja productividad, de credibilidad internacional, de la violencia urbana, obvió informar y narrar a la población que todo se debía a un Plan de Acción que estaba cumpliendo con sus objetivos y que por tanto había que darle continuidad y defenderlo de los enemigos de siempre, los que hundieron al Brasil en la miseria.
En menos de dos años, tras un golpe blando que las masas no protestaron, la derecha hizo retroceder a Brasil. Los brasileños entonces recordaron los logros de los gobiernos del PT y los relacionaron con Lula. Este ganaría sin mayores problemas porque es visto como el líder que ayudaría a salir de la crisis económica y volver al estado de bienestar de sus dos gobiernos. Pero la derecha se encargó de anularlo jurídicamente, tampoco hubo las grandes manifestaciones que se esperan de un país polarizado, con más de 100 millones de electores, de los cuales la mayoría se benefició de las políticas de las administraciones de Lula Da Silva.
Por el lado de la derecha y la ultraderecha, su hoy candidato venía siendo preparado desde que apareció Lula. La ultraderecha se apropió de las consignas sociales de la izquierda. Ofreció seguridad, le prometió a los sectores medios –a millones que salieron de la pobreza— y altos mantener su estatus, y acudió a las consignas "morales"  para acercase a los religiosos conservadores que a odian la sexo diversidad, la negritud, a la igualdad sexual, la libertad de culto, los sindicatos y movimientos sociales; uso de las redes sociales para bañarse de falsa irreverencia y posicionarse en el sector juvenil poco informado del pasado remoto, del pasado reciente y el ahora de su país.  
Mientras tanto, la izquierda, sin Lula candidato, hizo una campaña para eruditos. Se olvidó de términos populares y uso palabras que dicen mucho para sectores especializados y poco para las grandes mayorías que no han sido formadas. Poco vale decir que el candidato es ultraderechista, fascista, misógino, racista, homofóbico, xenófobo, si esos conceptos no son del dominio de las masas. Antes que hacerle daño, unificaron en torno a él a una derecha que estaba atomizada, que tenía varios candidatos.
Un muestra de la poca efectividad de la campaña de la izquierda en que las encuestas sectoriales muestran al candidato derechista que buena aceptación, hasta en esos sectores amenazados. Por ejemplo 42 % de las mujeres, 47 % de los afros (incluyendo 37 % de los que se auto reconocen como negros) apoyan al ultraderechista
La izquierda brasileña, liderada por el PT, dejo de de lado la regla de oro de la oposición en una campaña electoral: “asociar al candidato con la mala gestión de un gobierno”. En este caso, con Temer, un presidente de facto con menos de 3% de aceptación. Si bien aquel tenía su propio candidato en contienda, una vez que se produjo la polarización, la estrategia era la regla de oro y con ella una campaña contundente recordando al Brasil que creció con el PT, con Lula, con la izquierda; y sin descuidar los peligros inherentes a la ultraderecha, una campaña con un lenguaje sencillo, para el pueblo llano.
Esperemos que en estas escasas semanas que han pasado hacia la segunda ronda la estrategia haya sido más electoral, de tejer alianzas, de lo contrario tocara construir desde una oposición unificada, con capacidad de movilizar al gran pueblo brasileño, la necesaria y urgente conciencia de clases que necesita Brasil para retomar el camino perdido. Lo demás será consecuencia de esto.
@bolivarreinaldo

De la Sierra de Coro a Caracas: La ruta hacia el 5 de julio de 1811

El derech o a ser y seguir siendo una nación libre y soberana se forjó con las luchas de indígenas, afros y, posteriormente, de una diversid...