martes, 26 de julio de 2011

Venezuela y África: Nuevos estudiantes africanos ariban al país

Caracas, 26 de julio de 2011.- Recientemente arribó a nuestro país un nuevo grupo de jóvenes africanos que cursará estudios de educación universitaria a través del Programa de ”Estudiantes Internacionales en Venezuela” que desarrolla el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias a través de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho (Fundayacucho).

Al llegar al Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, en Maiquetía, los africanos fueron recibidos por representantes de Fundayacucho, quienes le dieron la bienvenida a Venezuela.

Los estudiantes provenientes de Etiopía, Guinea Bissau, Senegal, Kenia, Sierra Leona y Nigeria cursarán las carreras de Agroalimentación, Turismo, Ingeniería Civil e Ingeniería en Información.

Este programa, que se desarrolla en el marco de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), ha permitido que jóvenes de diversas partes del mundo cursen carreras universitarias en Venezuela a fin de cooperar con la formación del talento humano de las naciones que tienen más necesidades en el área de educación universitaria.

En Venezuela se están formando unos 400 estudiantes de 22 países africanos que luego volverán a sus patrias a llevar salud y prosperidad en diversas áreas.

lunes, 18 de julio de 2011

Europa quebrada

Ya hemos escrito sobre el caso de las heridas que tiene la televisiva “Europa Indomable”, promoción que acompañada con exquisitos paisajes que ya sólo pueden verse en documentales. En particular en la Europa Occidental. La Oriental durante el socialismo conservó gran parte de su potencial natural. El capitalismo desde la Revolución Industrial en el Siglo XVIII fue arrasando con la naturaleza europea. Ahora se alimentan de las cosechas y productos del mar del continente africano.
De África extraen también minerales estratégicas, petróleo, gas, el preciado cacao, el necesario café, el imprescindible algodón, los brillantes jugadores de fútbol, y el aporte laboral de millones de africanos. En suma Europa Occidental moriría sin África.
La descarada andada guerrerista sobre Costa de Marfil y Libia, la estrategia de dividir Sudán, la propaganda sobre la mal llamada piratería en Somalia, la eterna presencia de tropas europeas en países africanos tiene como fin único asegurar no perder los recursos del gran continente. Todo a cambio de un mísero 0,3% del PIB de Europa Occidental dado con condiciones desventajosas. Y eso ahora se pone en duda, porque los países de Europa han entrado en quiebra y su otrora rico socio, EEUU, no podrá ayudarlo con un nuevo Plan Marshall, porque el amigo no está quebrado, está arruinado.
Si los países árabes (los del golfo) dejan de fluir petrodólares para la invasión a Libia y para mantener las ocupaciones en Asia, a Europa se le acabó lo que se daba.|

lunes, 11 de julio de 2011

Sudán del Norte, Sudán del Sur


El 9 de julio de 2011 de Sudán ha de tener tres visiones de acuerdo a las vivencias. La primera, el sentimiento que se genera en los aproximadamente 10 millones de personas que quedan en el nuevo país de África, Sudán del Sur, con un inmenso territorio de unos 600.000 Kms2, que aparece luego de un meteorito referendo aprobado en 2005,tras los acuerdos de paz norte – sur. En aquel momento se pensaba que al efectuarse el referendo en el 2011 sería sensato pensar que el país se mantendría integro para los 45 millones de sudaneses, del país hasta hace dos día el más grande de África. Tal vez haya alegría en los sudaneses del sur, tal vez angustia al saberse el nuevo país más pobre del mundo, aún con sus innumerables riquezas minerales y petroleras, ya en el ojo de las superpotencias europeas, asiáticas y por supuesto, del Tío Sam.
Una segunda visión, pesimista, la ha de tener los países que en la Cumbre de Países  Arabes Suramericanos y de Países Suramericanos – Africanos, así como en varias cumbres regionales abogaban por la integridad  territorial de Sudán y Somalia. Ahora, la amenaza separatista se extiende sobre los países del Sur. Pero la campaña anti unidad fue tan fuerte que convenció a los del Sur y acosó tanto al Presidente Al Bashir, con tácticas leguleyas como la de la Corte Penal Internacional que fabricó un expediente, usando al señor Moreno Ocampo, el mismo que ahora hace similar papel contra Gaddafi.
En el tercer lugar, el pensamiento de los del Sudán del Norte, donde habitan unos 35 millones de personas, que no pudieron votar para decidir si seguían o no unidos como el gran país africanos que empezaba a desarrollarse aceledareamente, al punto de convertirse ya en cooperante de la región. “El divide y vencerás” volvió a triunfar. Alerta pueblos del Sur.

domingo, 10 de julio de 2011

lunes, 4 de julio de 2011

Chávez el gran conductor


 
El 2 de diciembre tuvimos la oportunidad de acompañar al Presidente Hugo Chávez a una de sus variadas inspecciones a los refugios.
La ocasión se presentó porque el Presidente decidió recibir al expresidentes de Ghana, Rawling, en pleno trabajo de campo.
Llegó manejando un vehiculo rústico a la Casa Amarilla e hizo subir al invitado africano, al Canciller Maduro y mi persona a la camioneta. Chávez conducía. Imaginen lo que costo salir de la Plaza Bolívar. Centenares de personas  se habían enterado de quien era aquel peculiar chofer y rodeaban el carro.
En la medida que se desplazaba el vehiculo por la Avenida Urdaneta y Sucre las personas que reconocía al conductor Chávez o reaccionaban incrédulas y apenas gritaban “Chávez”, o se dirigían al auto a ver si siquiera lo tocaban. Y ¡Oh sorpresa!, el detenía la camioneta y entablaba un dialogo rápido y sensible.
Era un día de lluvia. Llegamos a Gramoven y el Comandante conversó con la gente refugiada y en ellos animó a todos los damnificados del país. Era una asamblea popular con el Presidente. Siempre enérgico, regando esperanzas y alegría.
De allí nuestro experto conductor hizo peripecias para salir en medio de multitudes que ahora lo aguardaban por todas las calles, como en una gran marcha. Un pueblo amoroso, nadie golpeaba al vehículo. Se dirigían a Chávez con cariño y respeto. El se multiplicaba para escucharlos o los remetía a los ministros que estaban allí cerca. Solucionar era la consigna.
Después tomó el autopista y subimos  a Ciudad Caribia. En la empinada y resbaladiza cuesta maniobró hasta legar a la cima de la bella ciudad. Unos cuantos tuvieron que conformarse con esperar abajo. Chávez supero los obstáculos, se mezclo con el pueblo. Un gran piloto siempre alcanza las metas que se propone por difíciles que sean.
Palante Presidente Chàvez.

miércoles, 29 de junio de 2011

Taller piloto “Las Plantas en la Medicina Popular”



Instituto de Estudios Estratégicos sobre África y su Diáspora inicia su programación


Caracas, 29 de junio de 2011 (MPPRE).- Este jueves 30 de junio el Instituto de Estudios Estratégicos sobre África y su Diáspora (Centro de Saberes Africanos) iniciará su programación con el taller piloto “Las Plantas en la Medicina Popular”, facilitado por la profesora Ida Clemente.

En la actividad los participantes recibirán información sobre las propiedades curativas de las plantas y el uso que desde tiempos inmemoriales ha hecho el hombre para sanar sus enfermedades y cicatrizar heridas, entre otras aplicaciones.
 
Con este tipo de eventos se busca la promoción y difusión de los saberes ancestrales, que desde siglos han mantenido unidos a los continentes Americano y Africano.
 
Ida Clemente nació en Caucagua, población afrodescendiente del estado Miranda. Es Profesora en Biología y Ciencia General, Farmacéutico y cuenta con  Postgrados en Gerencia Educativa y en Farmacia Comunitaria.
  
Desde hace varios años, Ida Clemente ha realizado Investigaciones en el campo de la etnobotánica  con el Equipo Local de Investigación  (ELI)  “Miguel Gerónimo Guacamaya” de la Comisión Nacional de la Cultura (CONAC) en Caucagua, estado Miranda. En el año 2006 participó en la publicación “Reconociéndonos en nuestros saberes y haceres”; en el 2005 realizó una Investigación Etnobotánica en el área educativa y participó en el encuentro “Pedagogía 2005”, realizado en Cuba, con el título “Conocimiento de las plantas medicinales en la escuela como un legado Cultural y estrategia de Salud”.

martes, 28 de junio de 2011

Asamblea Nacional acuerda homenaje a Juan Germán Roscio Nieves

LA ASAMBLEA NACIONAL
DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Como Vocera Del Pueblo Soberano
ACUERDO EN CONMEMORACIÓN DEL DUCENTÉSIMO
CUADRAGÉSIMO OCTAVO ANIVERSARIO DEL NATALICIO DE
JUAN GERMÁN ROSCIO NIEVES
CONSIDERANDO

Que Juan Germán Roscio Nieves, fue el pensador de la Revolución de 1810, que consagró su pluma y gran parte de su vida, en sus derechos y deberes como principal fundador de la República.

CONSIDERANDO
Que Juan Germán Roscio Nieves, redactó el Acta de Proclamación de la Independencia de Venezuela el 19 de Abril de 1810.

CONSIDERANDO

Que en ese espíritu, redactó la Ley Declaratoria de los Derechos del Pueblo, presentada al Congreso General Constituyente de Venezuela, reunido en Caracas el 1º de Julio de 1811.

CONSIDERANDO

Que el Egregio Prócer Civil de nuestra Independencia con el propósito de superación intelectual, realizó estudios superiores en la Universidad Pontificia de Caracas, fue Doctor en Derecho Canónico y Jurisprudencia Civil.

CONSIDERANDO

Que fue redactor del Reglamento Electoral para la elección de los diputados al primer Congreso de Venezuela Independiente de 1811.

CONSIDERANDO

Que fue miembro del Congreso, en su condición de diputado electo por la Villa de todos los Santos de Calabozo, perteneciente a la Provincia de Caracas.

CONSIDERANDO

Que Juan Germán Roscio Nieves, fue el principal redactor del Acta de la Declaración de la Independencia de Venezuela el 5 de Julio de 1811.

CONSIDERANDO

Que se desempeñó como Secretario de Relaciones Exteriores de la Junta Suprema, Secretario de Estado, Guerra y Marina, Precursor de la Biblioteca Nacional, Director de Rentas y Secretario de Haciendas del Consejo de Estado y colaborador del Correo del Orinoco.

CONSIDERANDO

Que fue vicepresidente de Venezuela, así como de la Gran Colombia.

CONSIDERANDO

Que Juan Germán Roscio Nieves, fue designado para presidir el Congreso Constituyente de Colombia, pero muere antes de su instalación, en Villa del Rosario, Cúcuta, ubicado en el Departamento Norte de Santander, República de Colombia.

CONSIDERANDO

Que los restos de Juan Germán Roscio Nieves, reposan en las ruinas de la Capilla de Santa Ana, en Villa del Rosario ubicada en Cúcuta de la República de Colombia, templo donde se reunió el primer Congreso de la Gran Colombia en 1821.

CONSIDERANDO

Que es el deber que honra a esta Asamblea Nacional, exaltar las figuras patrias que han contribuido con su ejemplo y testimonio al fortalecimiento de los valores de justicia, libertad y democracia del pueblo venezolano.

ACUERDA

Primero. Que en uso de las atribuciones que le confiere el numeral 15 del Artículo 187 de la Constitución de República Bolivariana de Venezuela a la Asamblea Nacional, y dentro del marco de la celebración ducentésimo cuadragésimo octavo aniversario del natalicio de Juan Germán Roscio Nieves, acordar los honores del Panteón Nacional al Prócer Civil
Juan Germán Roscio Nieves.

Segundo. Comunicar al Ejecutivo Nacional el presente acuerdo a los fines de iniciar los trámites correspondientes, ante el Gobierno de la Hermana República de Colombia, para el traslado de los restos del Prócer Independentista Juan Germán Roscio Nieves al Panteón Nacional.
Tercero. Dar publicidad al presente acuerdo.

Dado, firmado y sellado en el Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea Nacional, en Caracas, a los veintiocho días del mes de junio de dos mil once. Años 201° de la Independencia y 152° de la Federación.


Nota de Reinaldo Bolivar:
Roscio Presidiò el Congreso de Angostura.
Debemos reconocerle ser ademàs el precursor de los derechos civiles y el Derecho Electoral en Venezuela.
No obstante se ha dado un gran paso
Vamos ahora por el gran homenaje a su paisana MATEA BOLIVAR

De la Sierra de Coro a Caracas: La ruta hacia el 5 de julio de 1811

El derech o a ser y seguir siendo una nación libre y soberana se forjó con las luchas de indígenas, afros y, posteriormente, de una diversid...