lunes, 21 de septiembre de 2015

Las Fronteras móviles

Antes de la aparición del Estado Nación eran los imperios, concebidos como una unidad geográfica política bajo la autoridad de un emperador o Jefe Supremo que tenía características divinas “Dios mismo o hijo de aquel”.
Los jefes del imperio, siempre estaban inconformes con sus propiedades. A mayor territorio mayor poder; y territorio es símbolo de súbditos, de impuestos, de abastecimiento.
Los emperadores empleaban buena parte de su vida en invadir personalmente a otros imperios, naciones, feudos, ciudades, granjas. Saqueaban y arrasaban por donde pasaban y dejaban su impronta en lo robado.
Más adelante, y con el mismo objetivo, estados poderosos se fueron expandiendo a costa de sus vecinos débiles. Les hacían la guerra y le arrebatan población y tierras.
Cuando los poderosos tienen en la mira a tierras no fronterizas crean “estados tapones” que en realidad son grandes reservas energéticas o de minerales.
Una estrategia muy común usadas por varias potencias en la historia moderna es la de “sembrar” fronteras con sus nacionales que se van expandiendo paulatinamente en el sentido de la medialuna. Llevan su cultura, costumbres, formas y maneras hasta que nadie distingue donde empieza o termina el país vecino. Potencias la señal de sus radios emisoras y televisoras; popularizan sus series, humor, deportes y telenovelas hasta que su jerga se hace común.
Compran haciendas, edificios, comercios, se asocian al sistema financiero y a los medios de comunicación. Una verdadera orquestación que puede llevar décadas pero es más estructural que una guerra militar. Es la conquista sublime, emotiva y cultural que anula la propia identidad nacional imponiendo sin resistencia la vecina.
Es una acción que se expande silenciosamente, como una enfermedad mortal y mata sino se detiene con tratamientos definitivos.


La Soberanía Nacional no es solo la preservación del territorio, parte fundamental del Estado Nación, es también encumbrar la profundidad de sentirse hijo de la Patria y expresarlo en cada detalle, en el día a día, en el ejercicio pleno de la nacionalidad.

martes, 18 de agosto de 2015

Al Mediterráneo no venimos a morir


Vienen de Siria, dejan atrás  sus huertos destruidos, sus casas destrozadas, sus muertos desolados.
Llegan de Libia con los recuerdos de aquel pasado de abundancia, con las imágenes de escuelas arrasadas por bombas que llovían  sin aviso. Llegan sin sus vidas, buscándola.
Huyen de Afganistán. Allá dejaron los campos envenenados por el fuego de un enemigo que jamás buscaron ni sabían de su existencia.
Corren de Somalia, del horror de la sangre que cae de las gargantas desolladas por terroristas que aprendieron su oficio en occidente que les graba sus crímenes con técnicas de Hollywood.
Se acercan cansados desde el Iraq cuyas ciudades yacen bajo las granadas y misiles de los que serían recibidos con flores. De Kenia, de Eritrea, de África Occidental  arriban desde Senegal, de Nigeria, de Malí. Llegan seguros de retornar algún día a su tierra madre. Lo lograran, al contrario de sus antepasados que otrora fueron atrapados para esclavizarlos en la América usurpada a muerte por Europa.
No temen. Jamás han temido porque van tras la vida de ellos y de los que los esperan allá en Asia, en África.
A todos los congrega la orilla de este mar de canciones y de guerras al que vienen a retar para decirle a Europa:

--Tú tienes la culpa de la tragedia de mi país. Llevas siglos regando de dolor a nuestras tierras. Hoy venimos a reclamarte con nuestras vidas. Somos muchos, aunque quederan varios de testigos en el fondo de este mar. No nos trates con lástima Europa. No hemos venimos a morir. Venimos a buscar  lo que por miles de lunas te llevaste junto con nuestra vida. Ponemos este pequeño mar por testigo de que así será.

domingo, 19 de abril de 2015

Ex Presidentes indignos



Un grupito de ex presidentes --porque en el mundo debe haber varias decenas de ex— les ha dado por exigir lo que no cumplieron a un gobierno como el venezolano que en 15 años ha dictado cátedra de lo que es alcanzar el mayor bienestar, en un marco de respeto a los derechos  humanos, en una democracia participativa y con la mayor libertad de expresión.
A ese grupito, como dice una canción “yo los conozco, son los orozco”. El Canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, los ha definido enteramente:
“Es vergonzoso” que un ex presidente ecuatoriano, suscriba una carta, junto a otros ex mandatarios iberoamericanos, sobre la situación en Venezuela”. “Es una actitud vergonzosa la que esta gente tiene”.

“Es lamentable que algunos ex presidentes de derecha, neoliberales (...) ahora están hablando de Venezuela”. “Lamentablemente. Son algunos de ellos corifeos de los intereses imperialistas de sectores de poder de Estados Unidos y de Europa”, que “utilizan como títeres a algunos ex presidentes que salieron tan desprestigiados, tan abucheados por sus pueblos” cuando concluyeron sus respectivos mandatos”.  “Me da mucha pena que alguna gente, llegue a tan bajo nivel”.
Pena ajena. Ninguno de eso ex tienen un ápice de popularidad. Llegaron por las circunstancias o con la venia de su monarca. Cometieron atrocidades, ignoraron a sus compatriotas, encarcelaron a sus opositores políticos, permitieron torturas y muertes, se enriquecieron a costa del pueblo.
El mundo, sus pueblos deben estar dándole tremenda pita.

Caribe: la cultura perfecta


Tiene Venezuela la mayor proporción que país alguno sobre el Mar Caribe.
Un ir y venir de pequeñas embarcaciones entre las islas grandes, medianas y pequeñas, se realizaba desde tiempos inmemorables por los que llamamos nuestros ancestros, algo como “nuestros antepasados”. Y que en realidad son “los dueños de la tierra y de las aguas”.
La silenciosa cultura Caribe, de grandes navegantes, se expandía desde Suramérica, más debajo de Venezuela y Colombia, por el Delta del Orinoco, abarcando Trinidad y Tobago hasta el hoy llamado Golfo de México, incluyendo la inmensa Cuba.
Fueron tal vez, la cultura que mayor interrelación tuvo con el ambiente, conviviendo con él casi sin modificarlo, pero alcanzando niveles de bienestar envidiables. Ninguna epidemia o enfermedad mortal afecto a los caribes hasta la invasión imperial española, inglesa y francesa. Eran fuertes y agiles. Recorrían miles de kilómetros y remaban centenas de millas en su casa que era toda la Abya Yala.
La naturaleza era prodiga en dioses como los ríos, el sol, los grandes animales y aves multicolor. Les obsequiaba sin mayor valoración el oro para adornar u ofrendar y las perlas de las ostras como hermosa curiosidad.
La poesía le canto al mar, al cielo, al fuego y a la mujer que acompaña y comparte la vida sonriendo.
La prueba de que fueron la civilización perfecta, fue precisamente que se preocuparon por legar a las nuevas generaciones la más grande y hermosa de las obras arquitectónicas: La naturaleza tal como la encontraron.

Nota: Del 22 al 24 de abril en el CELARG: Congreso Internacional África y el Caribe que nos une.

domingo, 22 de febrero de 2015

Los sediciosos



Todo intento de golpe de estado, asalto al poder es anticipadamente planificado por autores intelectuales que se creen investidos de un liderazgo sobre un grupo que está dispuesto por disciplina o convicción acompañarlo.
El poder atrae a propios y extraños. Unos lo ven como el instrumento para implementar políticas a favor del pueblo. Principalmente centradas en la distribución del ingreso, en el respeto a los derechos civiles. Esto la ven el poder como el medio para crear oportunidades para todos.
Otros creen que el poder es un mecanismo personal, para enriquecerse, para controlar a los demás sin respetarlos, para poner las riquezas al servicio de una elite o para vender un país al mejor postor. Desde 1989, en América, un buen número de pueblo optó por la primera. Por darse el poder para vivir, para el bienestar social.
La segunda, los que creen que el poder le es hereditario, llevaban siglos gobernando –en Venezuela desde 1830 –, y eran tan totalitarios, tan sectarios y discriminantes que decidieron acabar físicamente con toda gente que se les opusiera.
Hasta que llegó el pueblo, con liderazgos surgidos de él; con una Constitución nacida de él; con una Revolución Constitucional para hacerse por la vía de la paz, la democracia, las elecciones del poder popular y conservarlo para que erradicar definitivamente la pobreza.
Hay pocos que no lo entienden, y buscan con la complicidad imperial acabar con la decisión del pueblo del Caballo Irredento que galopa a la izquierda. Son los sediciosos, que serán derrotados.

sábado, 7 de febrero de 2015

Chile 73, Nicaragua 1989


El escenario montado por la CIA en Chile para derrocar a  Salvador Allende a fin de evitar que el primer presidente socialista electo en América pudiera ser un paradigma a imitar por los países vecinos, es de todos conocidos. El propio Estados Unidos ha desclasificado los documentos anteriores al golpe. La Operación Chile realizada de 1970 a 1973, fue ejecutada con ordenes del propio Presidente Nixon.
El asesinato y asedio de los dirigentes socialistas en posiciones de poder,  es común en la historia de los países del Sur. La lista en África, América y Asia es larga.
La experiencia en Chile y Nicaragua, demuestra que la esencia para un golpe de estado de derecha de connotaciones ideológicas tiene dos ingredientes: Re potenciar el fanatismo  del sector opositor radicalizado, satanizando al sector de izquierda. Para ello posicionan la imagen de socialismo o al comunismo como adverso a la democracia, así haya llegado al poder por elecciones.
El segundo ingrediente es anular al sub sector menos duro de apoyo al gobierno de izquierda bien para que no acuda a jornadas electorales, defensa del gobierno o bien para que se resigne a la salida por la fuerza. En el caso Nicaragua, dado la resistencia exitosa del sandinismo contra la violencia política, la derecha, jugó al escenario electoral, sin abandonar la desestabilización, como única salida no para sacar al Sandinismo, sino para, en su discurso “convivir en paz”.
En Chile, la CIA estaba clara que la única manera de acabar con Allende y su legado era una andada militar sin precedentes, que aniquilara a sus más radicales seguidores e instaurará una dictadura totalitaria que eliminará toda disidencia.
En Nicaragua, EEUU, sabía que el estamento militar había pasado también por un proceso revolucionario y no se prestaría para ir contra sus propios connacionales. Por ello opta por la compra de voluntades provenientes del sandinismo y sus aliados, como la propia candidata y luego presidenta Violeta Chamorro, viuda del anti somocista Joaquín Chamorro. Aquella en un primer momento apoyo la revolución y luego se convirtió en encarnizada enemiga, por lo cual la pusieron como líder de la Unión Nacional Opositora (UNO).
El poco tiempo de Allende en el  poder le impidió conformar una unión cívico militar. Por otra parte, el aparato comunicacional internacional de derecha creó un cerco contra su gobierno. En el caso del sandinismo, una de debilidades aprovechada por la derecha para neutralizar a la militancia fue el factor económico. EL gobierno, muy ocupado en defender la Revolución ante la Contra Armada por EEUU, no tuvo tiempo para dedicarse a reactivar el aparato productivo, los subsidios, la política monetaria y combatir los viejos vicios de la burocracia y la corrupción.
En ambos casos, sendos legados marcaran el rumbo y el regreso. Los chilenos durante 15 años no cesan las protestas contra la dictadura, y no caen en el juego perverso de los indicadores macroe conómicos. En 1988, por la vía pacífica electoral sacan al dictador y paulatinamente le van quitando todo poder militar.

En Nicaragua, tras 16 años de gobiernos de derecha, que aniquilaron todas las conquistas en salud, agricultura y educación, el sandinismo vuelve por la vía electoral. Él proceso de asunción caída y regreso del Sandinismo al poder es un caso oportuno de profundizar en sus errores y aciertos.

domingo, 5 de octubre de 2014

Robert y Revolución


Mataron a Robert Serra, La noticia voló rápido la noche del 1 de octubre de 2014. El Ministro lo confirmó. María Herrera, su compañera, había sido asesinada junto con él.
Conocí a Robert Serra desde su intervención en 2007 en la Asamblea Nacional en nombre de los estudiantes bolivarianos. De verbo rápido; de respuestas contundentes; de ofensiva certera. Graduado en una de las universidades más ultraderechistas de Venezuela, tenía el merito de haber peleado dentro del campo enemigo.
A veces, me lo conseguía en actos públicos, en la AN e intercambiamos puntos de vista en un marco de alegría revolucionaria. La última vez que nos vimos fue el 11 de septiembre, en el Palacio de Miraflores, en ocasión del traspaso de la Secretaría General de la UNASUR a Ernesto Samper. Él tenía tareas en el área internacional parlamentaria.
Mientras esperábamos, por unas horas, conversamos sobre el Gobierno de Calle, el trabajo de los diputados, las próximas elecciones. Hicimos bromas varias, de esas que siempre son alertas tempranas, como el por qué la oposición se desune y luego se compacta en torno a la bandera de acabar con el chavismo.
Me pidió que le hablara de África, y de las bondades de sus países. Quería conocer el continente Madre. Allí se sumó otro diputado amigo…Ese día conversamos, amenamente, en el Patio del Pez que Escupe Agua con variadas personalidades de los Poderes Público.

Robert partió con María. Una de esas mujeres constructoras del verdadero amor, más allá de la muerte. De bajo perfil pero luchadora, presente y resteada en "cualquier circunstancia, pasé lo que pasé" como lo enseñara el Comandante Eterno aquel el 8 de diciembre de 2012, "para seguir teniendo Patria". 

El apego al legado de Chávez, resume la vida de esta pareja de mártires. Robert y María camaradas, hacedores de la Revolución ¡Hasta la Vida Siempre!

De la Sierra de Coro a Caracas: La ruta hacia el 5 de julio de 1811

El derech o a ser y seguir siendo una nación libre y soberana se forjó con las luchas de indígenas, afros y, posteriormente, de una diversid...