miércoles, 29 de junio de 2011

Taller piloto “Las Plantas en la Medicina Popular”



Instituto de Estudios Estratégicos sobre África y su Diáspora inicia su programación


Caracas, 29 de junio de 2011 (MPPRE).- Este jueves 30 de junio el Instituto de Estudios Estratégicos sobre África y su Diáspora (Centro de Saberes Africanos) iniciará su programación con el taller piloto “Las Plantas en la Medicina Popular”, facilitado por la profesora Ida Clemente.

En la actividad los participantes recibirán información sobre las propiedades curativas de las plantas y el uso que desde tiempos inmemoriales ha hecho el hombre para sanar sus enfermedades y cicatrizar heridas, entre otras aplicaciones.
 
Con este tipo de eventos se busca la promoción y difusión de los saberes ancestrales, que desde siglos han mantenido unidos a los continentes Americano y Africano.
 
Ida Clemente nació en Caucagua, población afrodescendiente del estado Miranda. Es Profesora en Biología y Ciencia General, Farmacéutico y cuenta con  Postgrados en Gerencia Educativa y en Farmacia Comunitaria.
  
Desde hace varios años, Ida Clemente ha realizado Investigaciones en el campo de la etnobotánica  con el Equipo Local de Investigación  (ELI)  “Miguel Gerónimo Guacamaya” de la Comisión Nacional de la Cultura (CONAC) en Caucagua, estado Miranda. En el año 2006 participó en la publicación “Reconociéndonos en nuestros saberes y haceres”; en el 2005 realizó una Investigación Etnobotánica en el área educativa y participó en el encuentro “Pedagogía 2005”, realizado en Cuba, con el título “Conocimiento de las plantas medicinales en la escuela como un legado Cultural y estrategia de Salud”.

martes, 28 de junio de 2011

Asamblea Nacional acuerda homenaje a Juan Germán Roscio Nieves

LA ASAMBLEA NACIONAL
DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Como Vocera Del Pueblo Soberano
ACUERDO EN CONMEMORACIÓN DEL DUCENTÉSIMO
CUADRAGÉSIMO OCTAVO ANIVERSARIO DEL NATALICIO DE
JUAN GERMÁN ROSCIO NIEVES
CONSIDERANDO

Que Juan Germán Roscio Nieves, fue el pensador de la Revolución de 1810, que consagró su pluma y gran parte de su vida, en sus derechos y deberes como principal fundador de la República.

CONSIDERANDO
Que Juan Germán Roscio Nieves, redactó el Acta de Proclamación de la Independencia de Venezuela el 19 de Abril de 1810.

CONSIDERANDO

Que en ese espíritu, redactó la Ley Declaratoria de los Derechos del Pueblo, presentada al Congreso General Constituyente de Venezuela, reunido en Caracas el 1º de Julio de 1811.

CONSIDERANDO

Que el Egregio Prócer Civil de nuestra Independencia con el propósito de superación intelectual, realizó estudios superiores en la Universidad Pontificia de Caracas, fue Doctor en Derecho Canónico y Jurisprudencia Civil.

CONSIDERANDO

Que fue redactor del Reglamento Electoral para la elección de los diputados al primer Congreso de Venezuela Independiente de 1811.

CONSIDERANDO

Que fue miembro del Congreso, en su condición de diputado electo por la Villa de todos los Santos de Calabozo, perteneciente a la Provincia de Caracas.

CONSIDERANDO

Que Juan Germán Roscio Nieves, fue el principal redactor del Acta de la Declaración de la Independencia de Venezuela el 5 de Julio de 1811.

CONSIDERANDO

Que se desempeñó como Secretario de Relaciones Exteriores de la Junta Suprema, Secretario de Estado, Guerra y Marina, Precursor de la Biblioteca Nacional, Director de Rentas y Secretario de Haciendas del Consejo de Estado y colaborador del Correo del Orinoco.

CONSIDERANDO

Que fue vicepresidente de Venezuela, así como de la Gran Colombia.

CONSIDERANDO

Que Juan Germán Roscio Nieves, fue designado para presidir el Congreso Constituyente de Colombia, pero muere antes de su instalación, en Villa del Rosario, Cúcuta, ubicado en el Departamento Norte de Santander, República de Colombia.

CONSIDERANDO

Que los restos de Juan Germán Roscio Nieves, reposan en las ruinas de la Capilla de Santa Ana, en Villa del Rosario ubicada en Cúcuta de la República de Colombia, templo donde se reunió el primer Congreso de la Gran Colombia en 1821.

CONSIDERANDO

Que es el deber que honra a esta Asamblea Nacional, exaltar las figuras patrias que han contribuido con su ejemplo y testimonio al fortalecimiento de los valores de justicia, libertad y democracia del pueblo venezolano.

ACUERDA

Primero. Que en uso de las atribuciones que le confiere el numeral 15 del Artículo 187 de la Constitución de República Bolivariana de Venezuela a la Asamblea Nacional, y dentro del marco de la celebración ducentésimo cuadragésimo octavo aniversario del natalicio de Juan Germán Roscio Nieves, acordar los honores del Panteón Nacional al Prócer Civil
Juan Germán Roscio Nieves.

Segundo. Comunicar al Ejecutivo Nacional el presente acuerdo a los fines de iniciar los trámites correspondientes, ante el Gobierno de la Hermana República de Colombia, para el traslado de los restos del Prócer Independentista Juan Germán Roscio Nieves al Panteón Nacional.
Tercero. Dar publicidad al presente acuerdo.

Dado, firmado y sellado en el Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea Nacional, en Caracas, a los veintiocho días del mes de junio de dos mil once. Años 201° de la Independencia y 152° de la Federación.


Nota de Reinaldo Bolivar:
Roscio Presidiò el Congreso de Angostura.
Debemos reconocerle ser ademàs el precursor de los derechos civiles y el Derecho Electoral en Venezuela.
No obstante se ha dado un gran paso
Vamos ahora por el gran homenaje a su paisana MATEA BOLIVAR

lunes, 27 de junio de 2011

Roscio Nieves el principal pensador de la I República

Roscio es el actor político e ideólogo americano más importante de la I República. Su acción es interrumpida por la cárcel y el exilio en donde no deja de producir.
En 1818 vuelve a la vida política nacional en papel estelar en las diversas áreas del poder público, cimentando la reconstrucción de la institucionalidad de Venezuela y la Colombia unida. Al morir, en pleno ejercicio de sus facultades, ejercía los cargos del Presidente del Congreso Constituyente y Vicepresidente de Colombia. Era el hombre más importante después de Simón Bolívar que le había confiado el papel de guía en la constitucionalidad y organización de la Colombia Integrada.
Estos elementos son pocos valorados por la historiografía venezolana que enseña apenas que el mestizo guariqueño fue el “redactor del Acta de la Independencia” y de “la Constitución”, empeñándose en hacer de Roscio el antagonista de Miranda o enemigo criollo de Glorioso Precursor.
Los gobiernos venezolanos, los historiadores desde 1830 hasta ahora han aminorado la obra patriótica de Juan Germán Roscio Nieves y hasta uno que otro periodista se dedica en redimensionar episodios en perjuicio del legado de nuestro mayor prócer civil, negando  a América el conocimiento del principal artífice de la institucionalidad en su primera etapa y cuya trascendencia aún perdura en nuestra vida republicana, pues su pensamiento sobre la igualdad entre los seres humanos, la soberanía popular, la conformación de las instituciones, la honestidad de los funcionarios públicos está plenamente vigente.
Roscio bien puede ser recordado en variadas instituciones, por su extensa hoja de servicio público y privado. Por la UCV, donde fue uno de sus más distinguidos y místicos profesores de derecho; por el Colegio de Abogados, al ser el primer venezolano que gana un juicio para ser admitido en ese cuerpo y de esa forma universalizarlo; por la Cancillería por ser el primer Canciller de la independencia; por el Ministerio de la Defensa, pues ejerció la Secretaría de Guerra y Defensa en la Junta Suprema de Venezuela; por el Ministerio de Planificación y Finanzas porque dirigió la Secretaría de Hacienda; por la Presidencia de la República, porque fue miembro del Segundo Triunvirato (marzo – julio de 1812) y estuvo frente a la Presidencia de turno, donde firmó y entregó el decreto que designaba a Miranda Generalísimo y Dictador; por la Asamblea Nacional por ser el autor de la organización del primer Congreso y de su primer reglamento, así como diputado firmante del Acta de la Independencia e inspirador redactor de la Primera Constitución Nacional de Venezuela y Presidente del Congreso Constituyente de Angostura, además de Presidente para el Congreso de Cúcuta que formalizaría en 1821 la gran República de Colombia; por el Consejo Nacional Electoral, por hacer el primer reglamento de elecciones del que se tenga noticia en América; por la Vicepresidencia de la República por ser el primer Vicepresidente que ha tenido el país. Por el lado de la comunicación social fue co redactor y directivo de la Gazeta de Caracas durante la Primera República y Director del Correo del Orinoco.

Algunos pretendieron, de manera absurda, hacer ver que Roscio se opuso a la Independencia; los hay que piensan sin más que contra él escribió Bolívar parte del Manifiesto de Cartagena, al referir las causas de la caída de la Primera República, y personifican en Roscio la reflexión del Libertador sobre los intelectuales en la conducción de la Patria, analizándola fuera del contexto. El mismo Roscio fue un crítico severo contra los filósofos que no pasaban a la acción y contra los que concibieron la discriminación racial. Bolívar en 1816 lo llamaría para que ayudara a la construcción de la República, arrasada por la guerra.
Los más osados, siguen sosteniendo que la Junta Suprema, creada el 19 de abril de 1810 era nada más que un mecanismo de protección a los Derechos de Fernando VII, sin entrar a examinar la estrategia política – diplomática que aquello significó y que constituyó una tendencia en otras provincias de América como Nueva Granada, Quito, Río de la Plata y México entre otros. Y menos han estudiado los decretos de la Junta y sus instrucciones diplomáticas. La Junta Suprema dejó la mesa servida para la Declaración de la Independencia por el Congreso Constituyente que convocó para tal fin, como se comprueba al revisar las acciones y escritos de aquella instancia. Así como es sencillo corroborar que el gran pensador, ideólogo y escritor de los grandes documentos de aquel movimiento fue Roscio Nieves.

En medio de las celebraciones de la fecha del Bicentenario 19 de abril y de las acciones de la Junta Suprema, no se entiende que se citen varias acciones que había dirigido Roscio Nieves, sin darle el necesario crédito. Como el envió de las misiones diplomáticas, las proclamas al mundo, y su difícil papel en aquellos años que terminaron con su cuerpo en una cárcel africana, acusado de “monstruo” por su papel de arquitecto de la República.
La carencia de la divulgación de la obra de Roscio, también está relacionada, por la tendencia de los historiadores que hasta hace poco se ocupaban casi en exclusiva de los honores que, merecidamente, están cubiertos los héroes castrenses.
Pocos sabrán que en varias oportunidades Roscio quiso tomar las armas, o que fue ministro de guerra y marina. Pero más allá de esa visión, su aporte como prócer civil a la edificación de la Patria es innumerable, y fueron tan necesarios como las armas, tal como lo expresará Bolívar en una carta de 1816, en la que pide a Roscio, Madariaga y Paz Castillo ayudar a edificar la república.
De Roscio dijo en 1823, Andrés Bello, con acertada claridad: “De la naciente libertad no solo fue defensor, sino maestro y padre”. Es muy cierto.

EL PRIMER JUICIO POR LOS DERECHOS CIVILES EN AMÉRICA
160 años antes que la afro estadounidense Rosa Park desafiara las leyes segregacionistas de su país al sentarse en los puestos “para blancos” de un autobús en Montgomery, Alabama, una mujer mestiza, zamba, se enfrentó a la muerte al atreverse a arrodillarse en una alfombra en la misa, privilegio reservado a las mantuanas-
El nombre de aquella mujer era Inés María Páez que cansada de las humillaciones y discriminaciones por las leyes realistas, en 1797 desafió al Cabildo de Valencia.
Inés María fue sometida a un juicio que de seguro le conduciría a la muerte. Es entonces cuando aparece el laureado abogado Roscio Nieves quien realiza una documentada defensa que constituye el primer antecedente de lucha jurídica contra la discriminación racial en Venezuela y América. En aquel juicio se puso frente a frente dos visiones del mundo, el de la libertad y la opresión. Juan Germán Roscio exponiendo argumentos de avanzadas y pregonando la igualdad total de todos los hombres y mujeres, gana aquella disputa a la Corona Española.
En este año Internacional de la Afrodescendencia,  la figura de Inés María Páez y Roscio Nieves son ejemplos del largo camino a la independencia integral de nuestra Patria Grande.


***
Esta información puede ampliarse en el Libro de Reinaldo Bolívar (2011): Los Olvidados del Bicentenario, Juicio final al Mestizo Juan Germán Roscio Nieves. Edit El Perro y la Rana, 2011

lunes, 20 de junio de 2011

Negritud, diáspora, afrodescendencia




Señores Vicepresidentes de la Asamblea Nacional
Diputadas y Diputados
Amigas y amigos

El día 10 de de mayo, por conmemorarse la insurrección comandada por José Leonardo Chirino en 1795, fue escogido por nuestra Patria como el Día de la Afrovenezolanidad. Que es lo mismo que celebrar el legado libertario que nos insuflaron quienes relevaron en la resistencia a nuestros padres y madres indígenas.
Quisiera referirme al significado evolutivo de esta terminología y a su relación con las conquistas sociales y civiles en el mundo. Así como su contribución al desarrollo de la humanidad, hecho poco investigado y difundido.

Negritud
Para apegarnos a la historia africana, la calificación hombre negro, gente negra o simplemente negro fue usada por los propios africanos, no con carácter despectivo o discriminatorio, sino como forma natural, de identificación, sin ninguna carga valorativa de la condición humana.
La propia explicación de algunos nombres de países africanos lo refleja. Así por ejemplo “etiope”, en lengua amárico, quiere decir “cara pintada de negro”; Sudan, “país de la gente negra” en lengua árabe. Desde Sudan se desarrolló Nubia o el imperio Kush, la gran cultura de los faraones negros. En lenguas de África Occidental, Guinea, nombre de tres naciones del continente madre, me explica un nativo, es “mujer negra bonita”.
El color negro adorna las franjas o estrellas de 16 de las 54 banderas africanas con la significación natural de tierra, y social de pueblo.
Poetas africanos como el fundador de Senegal, Leopoldo Senghor, cantaba a la negritud, a la belleza. Él escribió:

“Mujer desnuda, mujer negra
vestida de tu color que es vida, de tu forma que es belleza.
He crecido a tu sombra;
la suavidad de tus manos vendaba mis ojos”

Fue Leopoldo Senghor el fundador del Festival Mundial de las Artes Negras hecho para convocar a la Diáspora Africana en Asia, Europa y América Abyala. En Venezuela, en esa misma perspectiva del reencuentro hemos celebrados en dos oportunidades el Festival Cultural con los Pueblos de África (al  momento del discurso, ahora van tres).

En la honda de la negritud, por esta parte del planeta, surgieron movimientos como el Poder Negro y Parlamento Negro de América, entre otros. Este último identificado así, recoge la terminología afrodecendiente, en sus artículos 2 y 3 motivan:

“Los pueblos y comunidades afrodescendientes, representamos alrededor de 150 millones de personas, hemos contribuido enormemente en la construcción de todas las sociedades americanas y caribeña”.

Queremos decir que para los africanos siempre fue excelso el color negro, por ser representante de pueblo y de la tierra, es decir, de la naturaleza, de la vida. Fue la gran maquinaria cultural de los imperios la que hizo peyorativo el vocablo negro y en torno a él formó un tipo de discriminación humana. Los imperialistas europeos, luego de abolida la esclavitud internacionalmente, dividieron los entornos sociales que ocupaban, ya no en blancos y esclavos, sino en blancos europeos y negros. Donde ser negro era menos que ser persona.
Así invadieron a África y llevaron la misma concepción esclavista aplicada en América. Así se consolidaron el apartheid en los diversos países de ese continente. Separaron vidas, negaron a los dueños verdaderos de la tierra la propiedad sobre ella y sus recursos.
El color negro fue asociando, a fuerza de repetición, a lo sucio, lo oscuro, lo malo, lo delincuencial, lo repudiado, lo infernal. Las personas negras se hicieron sospechosas. Aunque, paradójicamente, el capitalismo adoptó ese color para sus más costosas etiquetas y gustos en trajes y transporte.

Diáspora

La otra expresión utilizada con fuerza, luego de las conquistas civiles de los sesenta y setenta en Estados Unidos fue “Diáspora Africana”. A la imagen triste de la “Puerta del No Retorno” en el campo de concentración de la Isla de Goré, en Senegal, y de otras que aún quedan en el Atlántico e Índico africano, los africanistas quisieron contraponer el mensaje del regreso, del reencuentro. Ya en tiempo de los movimientos de emancipación, en encuentros como los congresos panafricanistas en América y Europa, la familia africana dispersa por el mundo empujaba por la independencia política de sus naciones ocupadas por Europa. Eran los tiempos de los grandes fundadores, luchadores y pensadores socialistas como Nkrugma, Cabral, Lumumba, Sankara, Neto, Machel, entre otros grandes africanos.
Luego de la independencia, dos visiones se pusieron sobre el tapete. Una mezquina que quería hacer ver que los africanos de ahora consideraban inferiores a los descendientes de esclavizados en el mundo. Y la otra, digna y real, que cobró cuerpo por su lógica biológica y espiritual, que afirma que los africanos recuerdan a los que se llevaron de sus patrias a otras tierras como América, como sus mayores, sus antepasados. Por tanto, los africanos que lograron sobrevivir a la migración forzada, al holocausto esclavista, consideran a la diáspora como sus hermanos de hoy, descendientes de un mismo tronco. Allí entonces se confunden en juego de palabras lo afrodescendiente con la diáspora.
África llama a su diáspora, la América Abya Yala llama a África a reconocerse mutuamente como unidad geográfica, humana e histórica.

En las deliberaciones de la Unión Africana. la diáspora Abya Yala, junto con la de Asia y Europa es concebida como la sexta región, en alusión a que ese continente se compone de las subregiones Oriental, Occidental, el Magreb (o norte), Austral, Central y la sexta, la diáspora.
El mensaje es una convocatoria a crecer juntos. La América Abya Yala retorna a África en la presencia de miles de cubanos que desde 1960 están como médicos, maestros, diplomáticos y en su momento soldados de la libertad. Retorna en la presencia de miles de brasileños en los países lusitanos; en la creciente presencia de Venezuela en esa amplia geografía. Somos de aquí y somos de allá, al igual que ellos. Nos confundimos en el pensamiento bolivariano de ser una composición multiétnica con predominio africano. Todo gracias a la diáspora.

Luego está el concepto afrodescendencia que se posicionó en la I Conferencia Mundial Contra el Racismo y la discriminación racial, xenofobia y las formas conexas de intolerancia realizada en Durban (Sudáfrica) en agosto y septiembre de 2001, en la cual participó el Presidente Hugo Chávez.
En aquel momento, mucho se escribió sobre el asunto. Surgieron los compromisos y el Plan de Acción de Durban. Venezuela constituyó su comisión de seguimiento en asunto de inclusión educativa en 2005. Una frase que se acuñó positivamente fue la de “en Durban entramos negros y salimos afrodecendientes”
No se trataba de denegar del simbolismo rebelde dado a la negritud que es pueblo y tierra, sino contra la carga peyorativa volcada por la directa y subliminal cultura imperial sobre el color negro. Decir afrodescendiente es darle contenido social, histórico, antropológico a la conexión con la historia de la africanidad mundial. Porque bien sabemos que el gentilicio de los seres humanos lo da la localidad en donde vive o nacen, europeos, asiáticos, africanos, y por aquí a los del Abya Yala nos impusieron, desde las academias europeas, latinoamericanos, para que nos olvidáramos de nuestro glorioso pasado indígena y africano. Abiayalanos desbeberíamos hacernos llamar.

En ningún continente se siente ser tan originario como África. La silueta de su familiar mapa está en cada país, en cada población, como un destino común. “Soy africano, y ser de África es ser de una misma familia, sin importar las líneas del mapa”, dicen allá para dar a entender que la familia no tiene fronteras.

Esa familia ha dejado un legado visible pero no difundido en la proporción debida. Si así hubiera sido, a la par de la evolución histórica de nuestra región, hubiese crecido el orgullo de ser descendientes africanos.

Afrodescendiente
         De entrada, para los que gustan del simplismo, o le gustar no es sinónimo de negro. He aquí algunos elementos para el análisis real.
El término afrodescendiente se puede abordar desde tres puntos vista. Uno indiscutido, científico, que reconoce a Etiopía como la cuna de la humanidad, por lo que todos, sin excepción, sin importar el color de la piel, descendemos de esas tierras. El color de la piel atiende a procesos geográficos “a la luz del sol sobre la inclinación de la tierra”, como dijera en 1798, el mestizo Juan Germán Roscio.
El segundo, está circunscrito al África Subsahariana, la desgarrada por la cacería de seres humanos para ser esclavizados. Es este el que acogió la Conversión de Durban de 2001.
Un tercer punto de vista, la de toda África, la que se extiende desde las islas del océano Indico como Comores, Seychelles, Mauricio, Madagascar, Reunión, hasta el Magreb, en el norte con el Sahara Occidental, Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Egipto, incluyendo las islas del Atlántico como Cabo Verde y las que políticamente pertenecen a países de Europa.
Entonces, afrodescendencia puede verse como un concepto histórico, cultural, espiritual y también con una connotación geográfica: los que desciende generacionalmente de africanos o los que proceden de ese continente.
En el Indico donde los rasgos asiáticos se conjugan con los subsaharianos. En el norte donde lo árabe transita desde el sur.
Bien sabido es que el subsahariano fue el más perseguido y por ello la influencia mediática occidental sembró lástima, menosprecio a fin de generar vergüenza y endoracismo.

Ahora bien, la afrodescendencia como concesión reivindicativa presenta la crueldad histórica del esclavismo que significó el retroceso de África. Y a su vez muestra y ahonda en el aporte africano a la construcción de Europa y América. Bien conocemos todas las manifestaciones artísticas, culturales y religiosas que se integran desde África a nuestra región. Pero hay más. Sin el aporte africano fuese inconcebible los avances mundiales. Como bien escribe el investigador John Henrik Clarke:

“La contribución colectiva de los afroamericanos a la ciencia y a las invenciones técnicas es tan vasta que sería imposible vivir un día en EEUU, o en cualquier parte del mundo, sin recurrir a ella

Agregamos que sin la llama libertaria africana, hubiese sido imposible la emancipación de esta parte del mundo.
Todos reconocemos la gesta valerosa del rey Miguel, Andrezote, José Leonardo Chirino, Francisco Luango, alzados en armas, en espíritu y aplicando los conocimientos africanos para fundar las ciudades libres de los esclavizados que se hacían al monte para pelear su libertad.
Algunas acciones son pocos difundidas como el acto heroico del negro Leonardo Infante, quien arriesgó su vida en la Batalla del Rincón de Los Toros para salvar al Libertador Simón Bolívar. “Suba a ese caballo general. Sálvese y salve a la Patria” Habría dicho después de derribar de la bestia al jefe realista que comandaba el magnicidio contra el Libertador.

El aporte afro se registra en la educación y la crianza de los hijos, aprovechada para sembrar ideales de libertad como lo hicieron Matea e Hipólita, las negras adoradas del niño Simón, a la que el pueblo venezolanos, aspira ver en el Panteón Nacional, junto a la mestiza Juana Ramírez La Avanzadora y la Jefa Indígena Apacuana.
Nadie discute los aportes de los egipcios a la agricultura mundial. En África Occidental se ubicaron las culturas que se dedicaron también al agro, en  rubros muy conocidos por acá, y a  domesticar animales rumiantes como el vacuno, ovino y caprino. La plantación de tubérculos, granos, árboles frutales y la conservación de la semilla fueron practicadas por los grandes pueblos africanos. El cultivo de gramíneas, el popular arroz, la caña de azúcar, la refrescante patilla, la yuca se cultivaron en esas tierras desde el Siglo VII y desde allí se extendieron a los países de clima tropical.
Sobre el origen del popular arroz escribe para la Revista “El Nuevo Correo de la UNESCO Judith Carney, en su obra “Arroz Negro”:

“El arroz cultivado en Carolina del Sur y otras regiones de América es de variedad oryz glaberrima, distinta de la asiática oryza sativa. Sus semillas y técnicas de cultivo y cosecha, así como sus preparaciones culinarias, han sido aportaciones de los africanos”.

Javier Mariategui al estudiar la cultura médica peruana señala que San Martín de Porres, un hombre negro, curaba a los enfermos usando medicina arbolaria indígena y medicina de procedencia africana.
La Revista UNESCO, dedicada a la trata africana, reseña que entre los orígenes de la vacuna contra la viruela está el africano. Onesimus un generoso esclavizado, al ver moribundo al blanco esclavista, le tuvo compasión y preparó un compuesto de hierbas que le aplicó durante varios días hasta que el paciente sano completamente. El esclavista requirió del hombre afro las hojas que había utilizado. Años después a partir de aquella combinación surgiría el clásico antibiótico. Fue en 1706 cuando el hoy Olvidado Onesimus reveló a los esclavistas la forma como los curanderos africanos curaban la mortal viruela. Mucho después Edgard Jenner sintetizó la vacuna y fue reconocido como el padre de un medicamento africano. Onesimus quedo olvidado como otro africano esclavizado llamado sólo César quien preparó por primera vez un antídoto contra la mordedura de serpiente basado en los conocimientos ancestrales africanos.

Los venezolanos que han tenido la dicha de visitar la Aldea de Adama en Etiopía, se sorprenden al encontrarse casitas de bahareques similares a las que aún hay en los Andes y el Llano venezolano. Fácil es deducir que el baharaque no viajó de aquí para allá. En la Enciclopedia General de África, se documenta las técnicas de arquitectura en baharaque empleadas en el antiguo Imperio Mali. Desde sencillas casas a esplendorosos palacios, que hacen suponer que las queridas zonas coloniales de Venezuela tienen su origen en el trabajo de los esclavizados, de los afrodescendientes que enseñaron su técnica al común de los venezolanos. Así mismo las esplendidas casas de madera edificadas en las islas del Caribe y la Costa Atlántica de EEUU provienen de Senegambia. Por cierto, diputados y diputadas, no olvidemos que en nuestros pueblitos llaneros, muchas de esas casonas de bahareques están cayendo en ruinas, aún estando registradas como bienes patrimoniales. En homenaje a esa tradición arquitectónica y como espacio para el estudio, el recuentro y análisis de África y su Diáspora, el proyecto Casa de la Amistad con los Pueblos de África, espera florecer en Barlovento, como testimonio viviente del legado africano.

El imperio de Mali, que iba de este a oeste, fue de lo más avanzado en el trabajo de orfebrería y en la navegación. Desde allá salió, por el siglo XIII, unos doscientos años antes de Colón, una flota de más de cien barcos con rumbo al Abya Yala. Todo parece indicar, que los africanos llegaron antes que los europeos a nuestras tierras. Según la historia que pueden leer en la Historia General sobre África, editada por la UNESCO, esos barcos malies no regresaron. Esos africanos tal vez se confundieron con nuestros indígenas en el Caribe o en tierra firme. Por lo que la afrodescendencia tendría unos orígenes aún más remotos que el holocausto de la esclavitud. Son historias que nos negaron.
Ese conocimiento fue trasmitido de generación en generación, como la preparación de sabrosas comidas y el modo tan alegre de vestir, colorido, como una oda a las cosechas frutales de la naturaleza.
Y habría más de que hablar. Que decir de todos estos aportes. Investíguese sobre el inventor de la vainilla, imprescindible en los postres, o sobre las operaciones a corazón abiertos. Mucho conocimiento hallaremos, ocultas por nuestra educación pro caucásica.
Sin embargo, cuando los mencionamos aún la sorpresa aflora en muchísimas personas. Cuando esa sorpresa desaparezca estaremos contentos. Porque esa admiración se produce debido a que en nuestros estudios de primaria y secundaria no se hacen mención obligatoria a ello. Hay valiosas iniciativas como esta del día de la Afrovenezolanidad, como la programación que se hace desde las instituciones públicas para conmemorar este mes, donde nosotros modestamente colaboramos junto con muchas organizaciones populares con la Semana Mundial de África. Como la Cátedra Libre África presente en unas siete universidades (en esa fecha, hoy ya unas quince), como las que realizan los movimientos afrodescendientes y de la negritud. También esperamos por la aprobación del Centro de Saberes Africanos (Hoy ya aprobado con el nombre de Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora).
Pero lo más importantes es que desde niños y niñas conozcamos y analicemos en su justa dimensión la africanidad y su conjunción con nuestros pueblos. Falta mucho por difundir, por hacer en este campo, para que la tristeza y la sorpresa se transformen en naturalidad. Aquí el papel de los diputados y diputadas, principalmente los representantes de los estados con mayor población afro, como lo son Vargas, Miranda, Aragua, Sucre, Guárico, Yaracuy, Falcón y Zulia, Distrito Capital sin descuidar a los otros, es nodal en la difusión y exaltación de estos valores. Una tarea que hemos venido realizando, con muchas limitaciones es el catalogo y homenaje a los Héroes y Heroínas de la Negritud, de la Afrodescendencia, que donde haya nacido o vivido una de estas personas o se haya dado un hecho histórico haya un homenaje físico, y que se promueva la investigación sobre esos personajes y sus acciones en Venezuela.
Negritud, africanidad, diáspora. La afrodescendencia es más que un concepto, es la historia de los pueblos del mundo.
Es nuestra esperanza contribuir a la mayor difusión de su significado integral y con ellos a las reivindicaciones de este grupo humano, parte esencial en la conformación de la identidad nacional.

Señores Vicepresidentes, Diputadas y Diputados
Muchas gracias por haberme escuchado

Día de la Afrovenezolanidad
Derecho de Palabra en la Asamblea Nacional
 de la Republica Bolivariana de Venezuela
Profesor Reinaldo Bolívar
Viceministro para África del MPPRE
 10 de mayo de 2009

¿Qué está pasando en Asia?


 
Asia es un continente complejo, el más enredado de los cinco. Para empezar comparte en buena medida el territorio co Europa. Años atrás era común decir Eurasia para referirse a las tierras que van desde la Península Ibérica a al Pacífico Norte. La inmensa Rusia tiene la doble condición de país Europeo y Asiático. En su gran momento la URSS tenía una clara área de influencia en ambas porciones territoriales. Varios de los hoy estados independientes de Asia Central formaban parte de aquella experiencia socialista.
Una inmensa heterogeneidad es aquel continente cuya presentación más común al mundo occidental son China, Japón y las Coreas, gentilicios muy divulgados en la cinematografía mundial. Pero Asia también es India, Indonesia. Son los países de la Península Arábiga, a la que algunos llaman “Medio Oriente”, cual si fuera un continente. Y más países, casi setenta, la mayor cantidad del planeta.
Como también está la mayoría de la población en esa área geogràfica. Naciones que superan holgadamente los 100 millones de habitantes, y en casos como India y China rondan y superan los 1000 millones. Condición que para la economía mundial es sumamente atractiva desde el punto de vista del consumo. Y que para esos pueblos significa día a día buscar creativos modos de producción y sistemas de vida para un buen vivir. Hoy ese continente se ha convertido en el motor del comercio internacional y pasa por boom tecnológico digno de estudio
Con tan vasto territorio y población, no escapa Asia a la conflictividad social y política. No sólo en la península arábiga, también en el Asia central y pacífico. Por su abanico de religiones y culturas, por el acceso a los recursos naturales, por limites geográficos, pero por sobre todo por el perverso interés de occidente.
@bolivarreinaldo

miércoles, 15 de junio de 2011

Noticias de España



Continuo movimiento registra la Europa herida. A los jóvenes indignados que tomas las plazas de las principales ciudades de España se les pretende olvidar como un mal, en actitud similar a la tomada contra los grupos que piden autonomía.
En medio del silencio televisivo el Príncipe Felipe pasea con su esposa, la periodista Letizia (aunque no sabemos si la condición de princesa le anuló la profesión). De pronto una joven indignada, profesional y muy plantada exige hablar con el señor Felipe, que tal vez pensado que la “súbdita” le pediría un autógrafo o le besaría la mano, se acerca y ¡Oh Sorpresa!
La mujer lanza la pregunta que ha estado anidada en las gargantas españolas desde los años 70 cuando sale el dictador Franco y reinstaura la monarquía:
-¿Cuándo usted sea Rey… –(Felipe sonríe amplio)— convocará a un referendo para que decidamos entre monarquía y república? –la sonrisa se transforma en mueca.
Un señor de la burocracia regaña a la muchacha por estar preocupada de esa pequeñez. Pobre, menos que su príncipe no le escuchó. Si aquello es una tontería, entonces para qué tienen monarquía. La joven, generosa le explica con un par de frases que bien valen una historia de 200 años:
-No quiero ser más súbdita, quiero ser ciudadana.
Me viene a la mente las palabras del vencedor de la realeza, Simón Bolívar, “el título más grande es el de ciudadano”. Y cuando le hablaron de ser rey dijo “Libertador es más que todo”.
Felipe está acorralado. Los cañones televisivos enfocan. Una infeliz frase se le ocurre y se la suelta a la digna chica:
-Ya tuviste tu minuto de gloria.
Ha retrocedido 600 años. Cree que su origen es divino. No leerá jamás a Juan Germán Roscio: el único mérito para ejercer cargos públicos debe ser el talento y la virtud.
Se escucha un grito democrático, hondo como la poesía de García Lorca
-¡Viva la República!

@bolivarreinaldo 

martes, 7 de junio de 2011

OTAN, maquina de matar civiles



El general David Petraeus, es algo así como el jefe supremo de los ejércitos de la OTAN en Afganistán. Dice las noticias occidentales que este señor reaccionó ante furia” del Presidente afgano cuando se enteró que nueve civiles habían muerto en los nuevos bombardeos de la OTAN sobre la provincia de Helmand.
De seguro, el presidente debe estar lleno de ulceras gástricas pues estas muertes de civiles son ya comunes en suelo afgano, lo que llaman estos asesinos “daños colaterales”, discriminante manera de referirse a las personas a las cuales violan con total impunidad el más alto de los derechos humanos: la vida.
Así que Petraeus, cual semidios, no tardó en hacer una promesa: La OTAN haría el mayor de los esfuerzos para disminuir al mínimo la muerte de civiles. Ósea: “Vamos a seguir matándolos, pero no muchos por día”.
Lo más tragicómico de la noticia es que reseña que el presidente Afgano “ordenó a la coalición de la OTAN” (si esto no fuera tan serio, sería un buen chiste, un señor puesto ahí por los EEUU, dándole ordenes. ¿Qué le ordenó? : La noticia continua diciendo que “ordenó no continuar bombardeando viviendas porque morían muchos civiles”.
Que desfachatez. El títere sabe que bombardean viviendas. Sí, la OTAN bombardea viviendas. Lo dice el presidente afgano, y lo confirma el general Petraeus. Así que si alguien tiene duda de lo que están haciendo en Libia, pues deje de tenerlas, porque la OTAN está lanzando sus misiles sobre hospitales, campos deportivos, universidades y casas de habitación, en otros objetivos no militares.
El cinismo llega al extremo con la declaración última del general “Estamos aquí para proteger al pueblo, para cuidarlo, y no para dañarlos a ellos ni a sus propiedades"...
Pero resulta que llevan años, desde 2001, haciendo todo lo contrario. Matando afganos por decenas de miles.
En Libia, hay ya una guerra de resistencia contra EEUU y la OTAN que pretenden implementar en ese país el modelo afgano e iraki. El pueblo se defenderá y la OTAN seguirá asesinando. @bolivarreinaldo

Reflexiones sobre el devenir del Panafricanismo

  Reflexiones sobre el devenir del Panafricanismo   De su nacimiento, en el último cuarto del siglo XIX, en el Caribe Oriental, en paí...