miércoles, 10 de agosto de 2011

Presentan Libro África Revolucionaria en idiomas wolof y mandinga


Caracas, 09 de agosto de 2011 (Prensa MPPRE).- Una nueva edición del Libro África Revolucionaria del profesor Reinaldo Bolívar en los idiomas wolof, inglés y mandinga fue presentada recientemente en la República de Gambia.     
Este texto con el cual  pretende contribuir a la divulgación de la cara que han intentado ocultar de África, ha sido publicado anteriormente en español, inglés, francés, amárico y árabe.
“África Revolucionaria” recoge las luchas socialistas libradas en el continente madre por Nelson Mandela, Patrice Lumumba, Amilcar Cabral, Samuel Nujoma, Kwame Nkrumah, Julios Nyrere, Gamal Andel Nasser, Muammar Al – Gaddafi, Agostino Neto, Ernesto Che Guevara, Ségou Touré, Frantz Omar Fanon, Samora Machel, Leopold Senghor, Ahen Ben Bella, Ransome – Kuti, Jomo Kenyatta, Yaa Asantewa, Nzinga Ngola y Thomas Sankara.
            El idioma wolof es la lengua nativa de la etnia wolof.  Es hablado por más de 13 millones de personas en Gambia, Senegal, Guinea, Guinea-Bissau, Malí, Mauritania.
            Mientras que el Mandinga es el idioma del  Pueblo Mandingo.  Es un idioma Bantú hablado por más de siete millones de personas en Gambia, Guinea Bissau, Guinea Conakri, Liberia, Malí, Senegal y Sierra Leona, siendo especialmente importante su presencia en Guinea Conakri y Mali.
            Con esta nueva edición, sin duda que el libro “Africa revolucionaria” llegará a un mayor número de personas, lo cual contribuirá a una difusión más amplia del pensamiento socialista africano.
         Esta edición fue realizada a través de la Embajada de Venezuela acreditada en la República de Gambia. Al igual que las anteriores cuentan con ilustraciones de cada uno de los personajes que en él se presentan.
 

Autopista Cacique Guaicaipuro

Caracas disfrutó de hermosas fiestas, enmarcadas en el Bicentenario de la Independencia. Se rescataron las fachadas de lugares emblemáticas de la vieja Capital como el Hotel León, la Casa del Vínculo, el Teatro Principal, Nacional, la casa de Bolívar, se adelantó la restauración de la Plaza Diego Ibarra, entre otras obras.
Se ha devuelto el esplendor de Sabana Grande y se ha dado una belleza añorada a la Plaza Venezuela. Caracas va luciendo, en sus zonas emblemáticas, cada vez más bonita. La venezolanidad va recuperando sus espacios en la Caracas de Simón, la que ocupó los desvelos del primer caraqueño originario: Guaicaipuro. Así como lo lee: El Primer Caraqueño.  El Primer defensor histórico de nuestra soberanía e identidad.
Guaicaipuro, hijo de Catuche, llevaba en su sangre la una clara noción de territorialidad nacional  y de la integración. Fue el primero en alzarse en resistencia contra la invasión española. Dirigente nato, logró la primera confederación indígena para combatir a los usurpadores. Entre ellos uno de nombre Francisco Fajardo que pretendía fundar una ciudad con su nombre “San Francisco”.
 Pero se topó con la bravura del gigante caribe y no pudo fundar ciudad alguna a pesar de los miles de indígenas que mató en el intento. Así es Fajardo fue un connotado genocida. Su afán era exterminar a los bravos “Indios Caracas”. Moriría frustrado de nominar al valle de acuerdo con su propia megalomanía conqustadora..
 Pero algún euro centrista venezolano ¿? 500 años después bautizó a la principal vía de la heroica ciudad, la que va desde Caricuao a Petare (dos nombres bien originarios, como debe ser) con el mote de aquel matón, que junto a su similar Diego de Losada participó en la muerte del primer gran caraqueño,
Esa autopista que articula a toda Caracas, es un insólito homenaje a los asesinos. Esa arteria no puede tener otra denominación que la del héroe y mártir de la resistencia venezolana; el caraqueño Cacique Guaicaipuro. Así debemos llamarla oficial o cariñosamente. Honor a quien honor merece.
@bolivarreinaldo

jueves, 4 de agosto de 2011

África felicita a Venezuela por la Independencia

Presidentes africanos felicitan a Venezuela por el bicentenario de su independenciaCaracas, 04 de agosto de 2011 (Prensa MPPRE).- Gobiernos de diversos países del continente africano remitieron sus mensajes de felicitaciones a la República Bolivariana de Venezuela por el bicentenario de su independencia.
 El presidente de la República Argelina Democrática y Popular, Abdelaziz Boutleflika, expresó, en la comunicación enviada al Presidente Hugo Chávez, sus felicitaciones y su satisfacción por “la calidad de las relaciones de amistad, compromiso de continuar trabajando conjuntamente en el fortalecimiento de la concertación política y del desarrollo de la cooperación bilateral en todos los ámbitos”. 
 En nombre del Gobierno y el pueblo de la República de Namibia, el Presidente de esa nación africana, Hifikepunye Pohamba, transmitió a nuestro Jefe de Estado una afectuosa felicitación al tiempo que manifestó su deseo de “fortalecer nuestras excelentes relaciones bilaterales y expandir la cooperación para el beneficio mutuo de nuestros dos países y pueblos”. 

 La República Unida de Tanzania también envió, a través de su Presidente, Jakaya Mrisho Kikwete, un mensaje de felicitación a nuestra nación por el aniversario de su independencia y aseguró “continuarán con las ideas y objetivos comunes de la cooperación y el desarrollo para el beneficio de los pueblos de nuestros dos países”.  

            Por su parte, el Presidente de la República de Kenia, Mwai Kibaki, indicó en la misiva de felicitación a Venezuela que su Gobierno “concede gran importancia a las relaciones de amistad y fraternidad y mantiene su compromiso de explorar nuevas vías para promocionar nuestra cooperación bilateral”.

            Desde las Repúblicas de Malí, del Sudán y Federal Democrática de Etiopía también hicieron llegar a Venezuela mensajes de felicitaciones por el bicentenario de nuestra independencia.

            El presidente maliense,  Amadou Toumani Touré, formuló- en su mensaje- los deseos de buena salud, prosperidad y felicidad para el Presidente Chávez y el pueblo venezolano.
               Similares expresiones emitieron los mandatarios de Etiopía, Girma Woldegiorgis, y del Sudán, Omer Hassan Ahmed El Bashir, quienes al felicitar al Gobierno venezolano por el 200 aniversario de la independencia expresaron además sus deseos de bienestar y prosperidad para nuestro pueblo.

Los Gobiernos de la Repúblicas de Djibouti y Guinea Bissau enviaron su salutación a Venezuela  a través de sus Embajadas en la República de Cuba.       

Por Janite Fuentes

lunes, 1 de agosto de 2011

Hambre en el Cuerno de África

Me agrada escribir asuntos positivos de África, hablar de sus fortalezas humanas, naturales. Esa es la orientación que seguimos en los espacios públicos, públicos, políticos y académicos en donde nos desenvolvemos.
Insistimos que accionar desde la debilidad y la tristeza solo trae el maltrato del fuerte y la dadiva condicionada de los poderosos.
En el programa radial “En Sintonía con África” que con un equipo del Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora producimos de lunes a viernes para la Radio del Sur, nos orientan en esas premisas. Sin dejar de analizar las realidades negativas, día a día montones de noticias positivas de lo que ocurre en África son comentadas en ese espacio de la 1 PM, durante una hora, acompañados de la mayor colección de música africana que haya en Venezuela.
No obstante, esto es una gota de agua en el mar, aunque el  mar sin esa gota estaría incompleto, África ocupa centimentraje sólo cuando la tragedia toca algunos de sus países. Aquí muchos oyeron por primera vez de Libia por los asesinatos de la OTAN o las mentiras repetidas una y otra vez sobre el gobierno de Gaddafi para justificar su asesinato.
Y de seguro, pasará lo mismo con Somalia y Dijibuti y en menor medida con Kenia y Etiopía que pasan por una crisis de hambruna por la sequía, pero también por la voracidad comercial capitalista que siembra en sus tierras frutos que se van a Europa y Asia y que no ven los africanos a menos que paguen altos precios por ello.
Para lavarse las manos, Europa dará sus limosnas públicas, y aquellos gobiernos y organizaciones debiles africanas se conformaran a menos que cambien y comprendan que es hora de caminar desde las fortalezas propias.

martes, 26 de julio de 2011

Venezuela y África: Nuevos estudiantes africanos ariban al país

Caracas, 26 de julio de 2011.- Recientemente arribó a nuestro país un nuevo grupo de jóvenes africanos que cursará estudios de educación universitaria a través del Programa de ”Estudiantes Internacionales en Venezuela” que desarrolla el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias a través de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho (Fundayacucho).

Al llegar al Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, en Maiquetía, los africanos fueron recibidos por representantes de Fundayacucho, quienes le dieron la bienvenida a Venezuela.

Los estudiantes provenientes de Etiopía, Guinea Bissau, Senegal, Kenia, Sierra Leona y Nigeria cursarán las carreras de Agroalimentación, Turismo, Ingeniería Civil e Ingeniería en Información.

Este programa, que se desarrolla en el marco de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), ha permitido que jóvenes de diversas partes del mundo cursen carreras universitarias en Venezuela a fin de cooperar con la formación del talento humano de las naciones que tienen más necesidades en el área de educación universitaria.

En Venezuela se están formando unos 400 estudiantes de 22 países africanos que luego volverán a sus patrias a llevar salud y prosperidad en diversas áreas.

lunes, 18 de julio de 2011

Europa quebrada

Ya hemos escrito sobre el caso de las heridas que tiene la televisiva “Europa Indomable”, promoción que acompañada con exquisitos paisajes que ya sólo pueden verse en documentales. En particular en la Europa Occidental. La Oriental durante el socialismo conservó gran parte de su potencial natural. El capitalismo desde la Revolución Industrial en el Siglo XVIII fue arrasando con la naturaleza europea. Ahora se alimentan de las cosechas y productos del mar del continente africano.
De África extraen también minerales estratégicas, petróleo, gas, el preciado cacao, el necesario café, el imprescindible algodón, los brillantes jugadores de fútbol, y el aporte laboral de millones de africanos. En suma Europa Occidental moriría sin África.
La descarada andada guerrerista sobre Costa de Marfil y Libia, la estrategia de dividir Sudán, la propaganda sobre la mal llamada piratería en Somalia, la eterna presencia de tropas europeas en países africanos tiene como fin único asegurar no perder los recursos del gran continente. Todo a cambio de un mísero 0,3% del PIB de Europa Occidental dado con condiciones desventajosas. Y eso ahora se pone en duda, porque los países de Europa han entrado en quiebra y su otrora rico socio, EEUU, no podrá ayudarlo con un nuevo Plan Marshall, porque el amigo no está quebrado, está arruinado.
Si los países árabes (los del golfo) dejan de fluir petrodólares para la invasión a Libia y para mantener las ocupaciones en Asia, a Europa se le acabó lo que se daba.|

lunes, 11 de julio de 2011

Sudán del Norte, Sudán del Sur


El 9 de julio de 2011 de Sudán ha de tener tres visiones de acuerdo a las vivencias. La primera, el sentimiento que se genera en los aproximadamente 10 millones de personas que quedan en el nuevo país de África, Sudán del Sur, con un inmenso territorio de unos 600.000 Kms2, que aparece luego de un meteorito referendo aprobado en 2005,tras los acuerdos de paz norte – sur. En aquel momento se pensaba que al efectuarse el referendo en el 2011 sería sensato pensar que el país se mantendría integro para los 45 millones de sudaneses, del país hasta hace dos día el más grande de África. Tal vez haya alegría en los sudaneses del sur, tal vez angustia al saberse el nuevo país más pobre del mundo, aún con sus innumerables riquezas minerales y petroleras, ya en el ojo de las superpotencias europeas, asiáticas y por supuesto, del Tío Sam.
Una segunda visión, pesimista, la ha de tener los países que en la Cumbre de Países  Arabes Suramericanos y de Países Suramericanos – Africanos, así como en varias cumbres regionales abogaban por la integridad  territorial de Sudán y Somalia. Ahora, la amenaza separatista se extiende sobre los países del Sur. Pero la campaña anti unidad fue tan fuerte que convenció a los del Sur y acosó tanto al Presidente Al Bashir, con tácticas leguleyas como la de la Corte Penal Internacional que fabricó un expediente, usando al señor Moreno Ocampo, el mismo que ahora hace similar papel contra Gaddafi.
En el tercer lugar, el pensamiento de los del Sudán del Norte, donde habitan unos 35 millones de personas, que no pudieron votar para decidir si seguían o no unidos como el gran país africanos que empezaba a desarrollarse aceledareamente, al punto de convertirse ya en cooperante de la región. “El divide y vencerás” volvió a triunfar. Alerta pueblos del Sur.

De la Sierra de Coro a Caracas: La ruta hacia el 5 de julio de 1811

El derech o a ser y seguir siendo una nación libre y soberana se forjó con las luchas de indígenas, afros y, posteriormente, de una diversid...