lunes, 2 de noviembre de 2015

Venezuela en derechos humanos, victoria de la humanidad


El 28 de octubre se definió en la ONU, una nueva batalla contra los derechos humanos.
El país con la constitución nacional más avanzada del mundo, y el de los primeros en cumplir las metas del milenio en la práctica de derechos humanos; el más atacado, con una oposición que no depara en matar y hacer atacar con operaciones económicas y sicológicas a la población; el país cuyo gobierno, a pesar de ser asaltado con acciones terroristas, no ha suspendido jamás las garantías y trata a los enemigos de la Patria con dignidad y respeto; el país donde los privados de libertad lo están por sus llamados a delinquir, por la quema de instituciones, colegios y universidades, ese país derrotó de nuevo a la gran maquinaria mediática internacional.
Derrotó a clubes de ex presidentes que en su momento pisotearon a sus electores; derrotó a ONG que con la bandera de derechos humanos están al servicio del mejor postor para quitar gobiernos de vanguardia; derrotó a manipuladores de masa; a voceros del norte donde los derechos civiles están reducidos a elites y barrios ricos, mientras los pobres no pueden siquiera ir a un hospital público. Dió una nueva lección a los lacayos que quieren ver a la Patria como un un protectorado, saqueada por el norte.
La bandera de los derechos humanos, tal como la concibe occidente es una arma para moldear conductas, que no de no aceptarse acarrea invasiones, bombardeos, guerra económica, golpes legislativos, magnicidios. Por ello, el que la Venezuela Bolivariana sea reelecta es un triunfo para la humanidad que quiere cambiar este estado de injusticia internacional que aún quiere perpetuarse.

lunes, 12 de octubre de 2015

Renombrar la geografía para la Resistencia



Mientras los nombres del colonizador sigan signando nuestras rutinas un ruido desagradable se cuela en nuestra heroica historia.
En el  propio Reino de España varias poblaciones unieron sus fuerzas para que una ley obligará a los gobiernos a borrar de lugares públicos los nombres del franquismo y se honrará a los mártires de la guerra civil.
En nuestra Madre África, en varios de sus países australes como Zimbabue, Mozambique y Malawi, con la independencia se ha venido desterrando la nomenclatura del conquistardor  y hasta se autorizó, sin mayor papeleo, que los nacionales se cambiaran los nombres y apellidos europeos por  originarios. Así es como volvieron las sonoras  voces a dar sentido a los nombres de las personas africanas.
Desde Europa, se han hecho supremos esfuerzos para mantener los  lazos de subordinación con Abyayala. España, Portugal, Inglaterra y Francia se apresuran a rebautizar cada terreno que invadían, a cada ser humano que habitaba esas tierras.

Después de la independencia política,  las viejas potencias optaron por apretar las ataduras socio culturales. Aceptaron una que otra culpa, pero se ocuparon de dominar las industrias culturales, medios televisivos, editoriales, dar premios internacionales, reconocimientos científicos; hacer atractivas las metrópolis para que la juventud siempre las continuará viendo como la meta. “Si tanto nos gusta Europa, para que independizarnos, que nos sigan gobernando”. Digo palabras más, palabras menos Frank Fanon.

La mayor resistencia popular de nuestros antepasados originarios en Abyayala ha sido en Guatemala, México, Bolivia, Ecuador y Perú. En los casos de Bolivia y Ecuador los gobiernos de Evo Morales y Rafael Correa son reflejo de esa raíz indígena que como el Sol, el Dios Inti,  ilumina el renacer de la historia para el desarrollo humano en armonía con la Pacha Mama. Aunque no se puede hacer referencia a los Incas, sin recordar el magnicidio del español Pizarro contra Atahualpa.  Ni a México sin aún condenar el tormento y asesinato de Cuauhtémoc por el hispano Hernán Cortes.

Aquí en Venezuela, al llegar Hugo Chávez Frías con la Revolución Bolivariana, el legado originario revive constitucionalmente.
Con su presencia en las instituciones públicas, con su respeto ancestral. Además de incorporar como lenguas oficiales a las utilizadas por nuestras 42 etnias, se crea un Ministerio, se resuelve la presencia permanente de diputados y legisladores en la Asamblea Nacional y Consejos Legislativos.

En el renombrar, si queda aún ese ruido. Apenas hay dos grandes esfuerzos emblemáticas en Caracas. El Guaraira Repano, que aún la costumbre hace llamar Ávila (apellido de uno de los asesinos conquistadores “Gabriel del Ávila”). Y Paseo de la  Resistencia Indígena (que inexplicablemente aparece entre paréntesis, en una valla que aún reza “acceso desde el Paseo Colón al...”. Da pena... el acceso es a la principal arterial vial de Caracas (la que menos mal nadie cita por su primer nombre español).

La principal autopista de Caracas, la que va de Caricuao a la Urbina, que ha sido ampliada para el bien de todos, debería renombrarse con el Nombre del Padre de la Resistencia Indígena El Gran Jefe: Guaicaipuro.  Pero Todavía lleva el nombre de unos de los principales carniceros de la historia colonial.

No debemos temer a los nombres que nuestra identidad reclama con justicia. A nosotros nos costará pronunciarlos, pero con los años, se harán familiares. Por supuesto hay que promocionarlos a través de los medios de comunicación, las escuelas, los discursos, avisos, señalizaciones.

Nuestra  Identidad Nacional existe, debemos reavivarla con orgullo y firmeza Patria.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Las Fronteras móviles

Antes de la aparición del Estado Nación eran los imperios, concebidos como una unidad geográfica política bajo la autoridad de un emperador o Jefe Supremo que tenía características divinas “Dios mismo o hijo de aquel”.
Los jefes del imperio, siempre estaban inconformes con sus propiedades. A mayor territorio mayor poder; y territorio es símbolo de súbditos, de impuestos, de abastecimiento.
Los emperadores empleaban buena parte de su vida en invadir personalmente a otros imperios, naciones, feudos, ciudades, granjas. Saqueaban y arrasaban por donde pasaban y dejaban su impronta en lo robado.
Más adelante, y con el mismo objetivo, estados poderosos se fueron expandiendo a costa de sus vecinos débiles. Les hacían la guerra y le arrebatan población y tierras.
Cuando los poderosos tienen en la mira a tierras no fronterizas crean “estados tapones” que en realidad son grandes reservas energéticas o de minerales.
Una estrategia muy común usadas por varias potencias en la historia moderna es la de “sembrar” fronteras con sus nacionales que se van expandiendo paulatinamente en el sentido de la medialuna. Llevan su cultura, costumbres, formas y maneras hasta que nadie distingue donde empieza o termina el país vecino. Potencias la señal de sus radios emisoras y televisoras; popularizan sus series, humor, deportes y telenovelas hasta que su jerga se hace común.
Compran haciendas, edificios, comercios, se asocian al sistema financiero y a los medios de comunicación. Una verdadera orquestación que puede llevar décadas pero es más estructural que una guerra militar. Es la conquista sublime, emotiva y cultural que anula la propia identidad nacional imponiendo sin resistencia la vecina.
Es una acción que se expande silenciosamente, como una enfermedad mortal y mata sino se detiene con tratamientos definitivos.


La Soberanía Nacional no es solo la preservación del territorio, parte fundamental del Estado Nación, es también encumbrar la profundidad de sentirse hijo de la Patria y expresarlo en cada detalle, en el día a día, en el ejercicio pleno de la nacionalidad.

martes, 18 de agosto de 2015

Al Mediterráneo no venimos a morir


Vienen de Siria, dejan atrás  sus huertos destruidos, sus casas destrozadas, sus muertos desolados.
Llegan de Libia con los recuerdos de aquel pasado de abundancia, con las imágenes de escuelas arrasadas por bombas que llovían  sin aviso. Llegan sin sus vidas, buscándola.
Huyen de Afganistán. Allá dejaron los campos envenenados por el fuego de un enemigo que jamás buscaron ni sabían de su existencia.
Corren de Somalia, del horror de la sangre que cae de las gargantas desolladas por terroristas que aprendieron su oficio en occidente que les graba sus crímenes con técnicas de Hollywood.
Se acercan cansados desde el Iraq cuyas ciudades yacen bajo las granadas y misiles de los que serían recibidos con flores. De Kenia, de Eritrea, de África Occidental  arriban desde Senegal, de Nigeria, de Malí. Llegan seguros de retornar algún día a su tierra madre. Lo lograran, al contrario de sus antepasados que otrora fueron atrapados para esclavizarlos en la América usurpada a muerte por Europa.
No temen. Jamás han temido porque van tras la vida de ellos y de los que los esperan allá en Asia, en África.
A todos los congrega la orilla de este mar de canciones y de guerras al que vienen a retar para decirle a Europa:

--Tú tienes la culpa de la tragedia de mi país. Llevas siglos regando de dolor a nuestras tierras. Hoy venimos a reclamarte con nuestras vidas. Somos muchos, aunque quederan varios de testigos en el fondo de este mar. No nos trates con lástima Europa. No hemos venimos a morir. Venimos a buscar  lo que por miles de lunas te llevaste junto con nuestra vida. Ponemos este pequeño mar por testigo de que así será.

domingo, 19 de abril de 2015

Ex Presidentes indignos



Un grupito de ex presidentes --porque en el mundo debe haber varias decenas de ex— les ha dado por exigir lo que no cumplieron a un gobierno como el venezolano que en 15 años ha dictado cátedra de lo que es alcanzar el mayor bienestar, en un marco de respeto a los derechos  humanos, en una democracia participativa y con la mayor libertad de expresión.
A ese grupito, como dice una canción “yo los conozco, son los orozco”. El Canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, los ha definido enteramente:
“Es vergonzoso” que un ex presidente ecuatoriano, suscriba una carta, junto a otros ex mandatarios iberoamericanos, sobre la situación en Venezuela”. “Es una actitud vergonzosa la que esta gente tiene”.

“Es lamentable que algunos ex presidentes de derecha, neoliberales (...) ahora están hablando de Venezuela”. “Lamentablemente. Son algunos de ellos corifeos de los intereses imperialistas de sectores de poder de Estados Unidos y de Europa”, que “utilizan como títeres a algunos ex presidentes que salieron tan desprestigiados, tan abucheados por sus pueblos” cuando concluyeron sus respectivos mandatos”.  “Me da mucha pena que alguna gente, llegue a tan bajo nivel”.
Pena ajena. Ninguno de eso ex tienen un ápice de popularidad. Llegaron por las circunstancias o con la venia de su monarca. Cometieron atrocidades, ignoraron a sus compatriotas, encarcelaron a sus opositores políticos, permitieron torturas y muertes, se enriquecieron a costa del pueblo.
El mundo, sus pueblos deben estar dándole tremenda pita.

Caribe: la cultura perfecta


Tiene Venezuela la mayor proporción que país alguno sobre el Mar Caribe.
Un ir y venir de pequeñas embarcaciones entre las islas grandes, medianas y pequeñas, se realizaba desde tiempos inmemorables por los que llamamos nuestros ancestros, algo como “nuestros antepasados”. Y que en realidad son “los dueños de la tierra y de las aguas”.
La silenciosa cultura Caribe, de grandes navegantes, se expandía desde Suramérica, más debajo de Venezuela y Colombia, por el Delta del Orinoco, abarcando Trinidad y Tobago hasta el hoy llamado Golfo de México, incluyendo la inmensa Cuba.
Fueron tal vez, la cultura que mayor interrelación tuvo con el ambiente, conviviendo con él casi sin modificarlo, pero alcanzando niveles de bienestar envidiables. Ninguna epidemia o enfermedad mortal afecto a los caribes hasta la invasión imperial española, inglesa y francesa. Eran fuertes y agiles. Recorrían miles de kilómetros y remaban centenas de millas en su casa que era toda la Abya Yala.
La naturaleza era prodiga en dioses como los ríos, el sol, los grandes animales y aves multicolor. Les obsequiaba sin mayor valoración el oro para adornar u ofrendar y las perlas de las ostras como hermosa curiosidad.
La poesía le canto al mar, al cielo, al fuego y a la mujer que acompaña y comparte la vida sonriendo.
La prueba de que fueron la civilización perfecta, fue precisamente que se preocuparon por legar a las nuevas generaciones la más grande y hermosa de las obras arquitectónicas: La naturaleza tal como la encontraron.

Nota: Del 22 al 24 de abril en el CELARG: Congreso Internacional África y el Caribe que nos une.

domingo, 22 de febrero de 2015

Los sediciosos



Todo intento de golpe de estado, asalto al poder es anticipadamente planificado por autores intelectuales que se creen investidos de un liderazgo sobre un grupo que está dispuesto por disciplina o convicción acompañarlo.
El poder atrae a propios y extraños. Unos lo ven como el instrumento para implementar políticas a favor del pueblo. Principalmente centradas en la distribución del ingreso, en el respeto a los derechos civiles. Esto la ven el poder como el medio para crear oportunidades para todos.
Otros creen que el poder es un mecanismo personal, para enriquecerse, para controlar a los demás sin respetarlos, para poner las riquezas al servicio de una elite o para vender un país al mejor postor. Desde 1989, en América, un buen número de pueblo optó por la primera. Por darse el poder para vivir, para el bienestar social.
La segunda, los que creen que el poder le es hereditario, llevaban siglos gobernando –en Venezuela desde 1830 –, y eran tan totalitarios, tan sectarios y discriminantes que decidieron acabar físicamente con toda gente que se les opusiera.
Hasta que llegó el pueblo, con liderazgos surgidos de él; con una Constitución nacida de él; con una Revolución Constitucional para hacerse por la vía de la paz, la democracia, las elecciones del poder popular y conservarlo para que erradicar definitivamente la pobreza.
Hay pocos que no lo entienden, y buscan con la complicidad imperial acabar con la decisión del pueblo del Caballo Irredento que galopa a la izquierda. Son los sediciosos, que serán derrotados.

De la Sierra de Coro a Caracas: La ruta hacia el 5 de julio de 1811

El derech o a ser y seguir siendo una nación libre y soberana se forjó con las luchas de indígenas, afros y, posteriormente, de una diversid...