lunes, 29 de noviembre de 2010

El poderoso y maligno Israel


 
Israel es el nombre que dio el sionismo al territorio palestino que, en complicidad con la ONU, invadió. Una mezcla de conquistadores, principalmente europeos, disfrazando sus intereses bajo la lucha antisemita, comete un genocidio estructural contra los árabes palestinos, titulares históricos de la totalidad de las tierras que circundan Jerusalén.
El sionismo, apoyado por fuerzas imperiales, los arrincona en franjas de concentración para rendirlos por hambre, necesidad y por bombardeos periódicos. Palestina ha sido ocupada estratégicamente, primero mediante la compra de tierras, luego por la expansión territorial y ahora mediante muros oprobiosos. El exterminio es la meta.
Nadie se atreve a hacer nada efectivo contra el terrorismo de estado israelí. Un exitoso aparato de intimidación, propaganda y posesión de dinero lo secunda. En cada capital de país con poder político, han instalado lobbies respaldados en poderosos capitales e inversiones cuyo retiro haría temblar cualquier economía. La opinión política tiene miedo hasta de hablar que otros holocausto como el hecho por Europa en África y América fueron diezmaron a esos continentes, sólo se reconoce la desgracia de Israel, que manipula con el antisemitismo como de uso exclusivo, siendo que todo árabe es semita. Así terminan siendo factor decisivo en muchas de las potencias occidentales.
Con la transferencia tecnológica y colocación directa de armas, Israel se convirtió en superpotencia militar, termonuclear, de contrainteligencia capaz de doblegar todas las amenazas y destruir cualquier objetivo.
Se mofa de resoluciones, comunicados, manifestaciones, solidaridades y de la indignación mundial. Asesina por política y cuentan a sus victimas como a la arena del desierto. ¿Quién detiene al poderoso y maligno sionismo israelí? El miedo es grande y hay que “echarlo a la espalda” y actuar.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Obama de Irak a Irán


El Consejo de Seguridad de la caducada ONU ha conseguido la oportunidad para congraciarse con el gobierno de EEUU.
Luego que en 2003 soportará el chantaje de Bush para legitimar la invasión a Irak con el patrañero argumento de las armas de destrucción masivas, ahora el desactualizado consejo aprueba un ultimátum para que Irán abandone el programa nuclear con fines pacíficos. La lectura es obvia, los miembros del periclitado organismo si que habían recibido un último llamado para que secundarán la posición EEUU.
Obama demuestra mayor poder de persuasión que su gemelo Bush. Ahora juega a las matemáticas. A la invasión a Irak se sumaron “simbólicamente” algunos aliados “incondicionales” de Europa, Asia, Oceanía y América. A las primeras de cambio, apenas electos nuevos gobiernos, los pocos soldados no gringos fueron retirados. No obstante, las invasiones bélicas para destruir y reconstruir no ameritan de más huestes que esos muchachos de menos de veinte años que el imperio envía a asesinar. Los viejos planifican las guerras y los jóvenes ponen la vida. Lo que requiere el gobierno imperial es financiamiento para sus negocios bélicos.
Ahora las tropas regresan, algunas todavía con edad para ser enviadas a la nueva aventura que puede significar Irán. El imperio enfila la maquinaria publicitaria contra la revolución iraní y ya tiene la sonrisa del consejillo de la ONU, lo cual equivale a recibir dineros para la próxima ofensiva militar.
Pero saben los halcones de la guerra que esta vez no sería tan fácil al inicio, y el show inicial podría ir contra ellos si Irán se les para fuerte en las primeras de cambio, como de seguro será. Irán tiene un innegable poder de fuego con el que no contaban ni Irak ni Afganistán. Lo más determinante, los iraníes han consolidado una revolución que les ha cambiado positivamente la vida por lo que tienen conciencia plena de la necesidad de defenderla. Hasta los opositores políticos al gobierno actual iraní, no dudarían en salir por todos los medios en defensa de la nación. “No es fácil”, piensan los halcones gringos.  Irán es una potencia tecnológica en la región. “nada fácil”.
Pero Obama cree en el despegue económico basado en la guerra. Es la formula usada por demócratas y republicanos: irrespeto a la vida, a la historia y dignidad de los pueblos del mundo. El imperio pretende, en su desmedida locura, llevar a la tierra al día después.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Retrato hablado de Matea e Hipólita

Se trata de una joven mujer de entre 14 a 16 años, encargada de cuidar y enseñar habilidades psicomotoras a un niño de de entre 5 a 7, de nombre Simón José Antonio de la Santísima Trinidad, hijo de Concepción Palacios y huérfano de Vicente Bolívar. La joven ha estado junto al niño desde su nacimiento, siendo ella una infanta de 9 años. En sus primeros momentos, Matea niña era supervisada por la joven Hipólita, mujer de 18 años. Tanto Hipólita, como Matea habían estado en el pueblo de San Mateo, en los Valles de Aragua, por tanto se conocían muy bien, era como hermana mayor y menor.
La joven de contextura fuerte, por el ejercicio, es de piel negra suave. Se piensa, por los datos aportados por su abuelo Nicolás, que sus padres provenían del occidente de África, entre las tierras que van de Benin a Senegal, lo que explica su alta estatura, que aún sin desarrollar por completo supera ya el metro sesenta y cinco, por lo que es fácil predecir que en dos años medirá por sobre uno setenta.
Su cabello es crespo. Por coquetería lo peina casi hasta alisar con cremas o mantecas naturales propias de las mujeres africanas o afro de los llanos de Venezuela. Por estar al servicio del acaudalado niño Simón, se le permite elementos de distinción como las medias pañoletas que usa para engalanar sus cabellos y las argollas en sus orejas. Viste con frecuencia vestidos largos coloridos, a la usanza africana.
Rostro ovalado, sin llegar a notar gordura, Sus vivarachos ojos son de un profundo negro azabache, pequeños y agudos. Su boca mediana, de labios carnosos sin llegar a ser gruesos, está adornada por un unos perfectos dientes blancos, que hacen juego con sus ojos. Su nariz es típica de las africanas occidentales, guardando armonía con su sonrisa.
Sus manos, aún no siendo suaves, están cuidadas, detalle propio de las esclavizadas dedicadas a la atención y educación de los niños ricos de la época. Tenían siempre que estar bien presentable para los patrones, quienes pagaban al cabildo un impuesto anual por tener “negras domésticas”.
Su busto ha empezado a desarrollarse y debajo de las telas del colorido vestido empieza a definirse para darle a su figura un destacado toque . Vista con ojos deportivos, se estaría frente a una joven atlética, considerando además las habilidades que adquirió en el dominio de los caballos, trepar árboles, nadar en el río Tiznados y el río Aragua y correr a campo travieso.
Por la costumbre sanas de alimentación y ejercicio es predecible que su cuerpo se mantendrá juvenil hasta más allá de los cincuenta. Aunado a ello su constante actividad física y mental en la guerra de independencia al lado de Simón Bolívar, amen de su exilio en Curazao y Cuba al lado de María Antonia Bolívar.
La imagen que  ha popularizado la historia fue el retrato que le hicieron en 1870, cuando ya tenía 100 años de edad, y aún estaba de pie, lo que comprueba que fue una mujer saludable, de esplendidas condiciones físicas.

Retrato hablado de Hipólita

Hipólita Bolívar, ingresa a cuidar al niño Simón algunos meses después que esté nace. Hipólita acaba de dar a luz a primer hijo, por lo cual era apta para amamantar al bebe Simón.
Hipólita es una esbelta joven, típica mujer originaria de África Occidental. Su estatura está por encima del promedio que consideraban los esclavistas debía medir una "pieza".
Cuando llega a la casa de los Bolívar en Caracas tiene entre 18 a 20 años, mientras que la otra esclavizada que la acompaña de nombre Matea tiene 9 años. Está joven Hipólita y la niña Matea harán una inseparable pareja que acompañará a Simón de manera continua durante sus primeros 12 años (de 1783 a 1795), interrumpiéndose la labor por breve tiempo mientras Simoncito está al cuidado de Simón Rodríguez.
Hipólita es de contextura fuerte y cuerpo hábil. Son conocidas sus hdestrezas como jinete. Por ser servicio doméstico tiene la oportunidad de lucir ropas acordes con la opulencia de sus señores (amos). Ha adquirido destreza en la preparación de alimentos y en el cuidado esmerado del bebé y luego niño Simón. Se expresa con soltura y don de mando a la vez. Aprovechando que su propio hijo es de la misma edad que Simoncito se las ingenia para cuidarlos a ambos, responsabilidad para lo cual es de suma ayuda la niña Matea, ya muy hacendosa y conocedora de los oficios.
Posee Hipólita un atractivo rostro, con viva mirada y generosa sonrisa que deja ver sus bien cuidados dientes.

jueves, 25 de noviembre de 2010

España debe seguir jugando bien al futbol


El 15 de julio las colonias españolas en este continente disfrutaron de lo lindo el triunfo mundialista de su selección. Aunque este escribidor, ligaba por ver a Ghana en la gran final. Algún año será.
El gobierno español pronto olvidó aquella empatía mundial. España tiene en su seno un inconveniente histórico que sus gobiernos de turno intentan no trascienda en demasía: La conflictividad en el País Vasco, donde la organización ETA, actúa desde los años 1950, siendo una constante contrariedad para la estabilidad del Reino. Un problema nacido en España y que ese país debe resolver de acuerdo a sus leyes y procedimientos. Así de claro.
No obstante, al oír declaraciones del alto gobierno como el Vicepresidente y la Canciller, da la impresión de que estuvieran buscando panaceas a su conflicto interno en terceros gobiernos que en nada tienen que ver con lo que en la península ibérica sucede. Es un ejercicio de evasión de la realidad que sólo se creen los dueños de los medios de prensa española y uno que otro venezolano desinformado o cobijado bajo el manto político del otrora imperio. Evasión que poco o nada hace por resolver el largo conflicto con ETA.
El gobierno realista debe afrontar su contencioso político en el País Vasco, en su terreno, en el territorio español. Buscando las raíces de sus causas donde debe encontrarlas: en su propia historia y no como bien reza el comunicado de la Cancillería Venezolana “intentando endosárselo” a terceros como han pretendido hacerlo con Venezuela.
Paradojas de la historia, cuando Napoleón invadió a España en 1808, ésta en lugar de defenderse, envió sus tropas atropellar contra la América Abya Yala, mientras el rey claudicaba.
Enfila bien tus baterías España, el enemigo está dentro de ti.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Hipólita, Matea y Simoncito

Hipólita Bolívar tenía unos 18 años cuando fue llevada desde San Mateo a Caracas a encargarse de la alimentación y cuidado maternal del niño Simón.
Matea Bolívar, tenía apenas unos 9 años al momento de nacer el futuro Libertador. Algunos dicen que fue la niña que lo cargo sobre la Pila Baustimal. Lo que que está comprobado es su escogencia para que jugara y le enseñará habilidades motoras a Simoncito. Por ello, se le considera la Primera Maestra de Simón.
La foto es de la maqueta realizada por Argenis Díaz. Allí se refleja a la perfección la relación entre estos tres singulares seres.
El monumento se espera erigir en San José de Tiznados, Guárico, lugar de nacimiento de Matea. Allí tenían los Bolívar grandes poseciones de tierras, y en ese lugar está el sitio del Rincón de los Toros, donde casi casi muere Bolívar en un atentado que costó la vida de unos 750 soldados republicanos.
Esperamos que el pueblo guariqueño, aragueño y toda Venezuela se sume a esa campaña para hacer realidad este gran recuerdo en bronce.
Te mantendré informado

martes, 23 de noviembre de 2010

Sin África no hay futuro para la humanidad

Los días 18 y 19 de noviembre, se encontraron en San Juan de los Morros, 15 universidades de Venezuela para delinear un plan de acción de las Cátedras Libre África. Un éxito socio cultural sin parangón en la historia universitaria de Venezuela y, de acuerdo a varios entendidos internacionales, en otros países del mundo.
La maya de Cátedras Libre África (lo libre, en la academia se refiere a que el conocimiento y su construcción no tiene corta pisa, ni evaluación, ni acartonamiento, que todas las comunidades académicas o no pueden integrarse, con variadas y creativas actividades que conduzcan al objetivo, la práctica útil de los saberes), es la experiencia común en un tema, más extensa y clara en el país. No se conoce en las universidades nacionales una experiencia libre que las convoque a la reflexión de un tema común como en esta ocasión. Lo cual, no es una ventaja a conservar sino una experiencia que pueden realizar las universidades para abordar creativamente temas de interés estratégico para la nación y el mundo.
Sólo en la Venezuela Bolivariana y Revolucionaria, se ha hecho posible que tal número de universidades, con una población estudiantil cercana al millón y medio, tengan posibilidades reales de abordar integralmente la africanidad. Más aún en un país que mantiene relaciones diplomáticas activas con toda África y su Diáspora en el Abya Yala. En un país donde estudian jóvenes de 15 países africanos, y en breve vienen otros siete. La africanidad es un eje transversal que conecta a toda la sociedad venezolana, por lo que no es de extrañar que se reclame su estudio para la acción en el sistema educativo. Sin el abordaje de ese eje se niega a los venezolanos el conocimiento integral de si mismos.
Del Primer Encuentro de Cátedras Libre África salimos con más de 20 acciones factibles de realizar para potenciar aún más el trabajo de unirnos al Sur. Se anunció la pronta apertura del Centro de Saberes Africanos; un Atlas Etnográfico, cuentos infantiles africanos, programas audiovisuales, talleres, estudios profesionales, aprendizaje de lenguas africanas, más actividades en común y por universidad.
Queda una preocupación, hemos hecho tanto con tan pocos recursos: Pero se necesita más apoyo, más respaldo, más ser oídos, más creer en los africanistas venezolanos.
Se necesita que los rectores universitarios formalicen la Cátedras y asistan a sus principales eventos, porque en San Juan fue notaria su ausencia a pesar de estar allí el Ministro de Educación Universitaria. No basta apoyar la africanidad desde el discurso público hay que sentirla; se debe adscribir las cátedras a unidades administrativas para garantizar su apoyo logístico básico. Para las universidades será una inversión académica que rendirá frutos socioculturales y académicos sin precedentes.
A las altas autoridades gubernamentales, en especial los ministerios e instituciones del ramo, les toca oír más a los africanistas y a los afrodescendientes venezolanos (en el concepto geográfico amplio “de toda África”). Toca reconocer la importancia estratégica africana en lo energético, económico, agrícola, minero, hídrico, ambiental por encima de cualquier otro continente, por lo cual es imprescindible una relaciones bilaterales de complementariedad, y unas relaciones multilaterales para fortalecer las posiciones políticas comunes. Es misión de las Cátedras Libre África formar, informar, difundir y sensibilizar a todos los sectores sobre estos y otros puntos. Sencillo, los africanos originaron y construyeron el mundo y sin África no hay futuro para la humanidad. Investigue y lo comprobará. @BolivarReinaldo

lunes, 22 de noviembre de 2010

Inti Raimy

Por la Cumbre de ALBA sobre Indígenas y afrodescendientes, celebrada en el mágico pueblo andino de Otavalo, Ecuador, tuvimos la oportunidad de beber de nuestra historia viva: El Inti Raimy, la fiesta del Sol, como se traduce en lengua quechua. Inti es el Dios Sol, el padre del Inca. La celebración que dura un mes, comienza el 21 de junio, solsticio de verano, y su máxima expresión popular es el 24 del mes.
Mientras los pueblos afro recuerdan sus luchas a través de la simbólica fiesta de San Juan, los indígenas del Altiplano Andino, en Ecuador, Perú y Bolivia, conservan con su ritual popular, la más clara muestra de resistencia cultural. La población indígena en los países citados supera el 50 % del total. La base de los modos de producción: cultivo de la tierra, a través de las terrazas, se mantiene, así como las manifestaciones artísticas como la cerámica, la esculturas en madera, y las artes textiles, que guardan una increíble similitud, por su colorido, con las africanas.
La media noche del 22 de junio, los hijos del Inti toman un baño frío en las aguas de las montañas, el 23 realizan su vigilia y amanecen el 24 con cohetes, trompetas, comparsas. En la tarde noche, de acuerdo al tamaño del pueblo, cientos o miles de personas toman las calles para ver desfilar carrozas tiradas por caballo, bandas, agrupaciones artísticas tocando la mística música andina. Se suceden los bailes colectivos, tan naturales como bailar salsa a merengue.
En 1997, impresionados por la magnanimidad de Machu Pichu, escribimos “los hijos del Sol regresaran por sus tierras”. Y así es.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Cuidado Ecuador

 
30 de septiembre, día muy atípico en Ecuador y en los países que seguían los acontecimientos cuya puesta en escena correspondían, esta vez, a un grupo de policías.
El día a día de nuestros pueblos no se sigue, a no ser que “sean noticia”, escandalosas o catastróficas. La última que circulaba de Ecuador vino por la cumbre de Otavalo, en donde el ALBA se reunió para tocar el tema indígena y afrodescendientes. Fue en junio de 2010, un sector de los indígenas ecuatorianos que no fue a la Cumbre procuró, sin éxito, capitalizarla a favor de un sus intereses contrapuestos a la mayoría que apoya a Correa.
Ahora unos tutorados bajo el pretexto de reivindicaciones salariales. Sabemos que la mente y dinero de EEUU están siempre involucrados en estos acontecimientos cuando se trata de sacar del juego a gobiernos progresistas o presidentes que se salen del libreto capitalista. De eso no hay que convencer a nadie, sobran los informes o discursos. Es una verdad de Perogrullo.
El meollo del asunto es cómo lo hacen, cómo se infiltran en las instituciones de seguridad y militares, cómo compran conciencias.
Hasta se sabe que vendrá ahora. Organizaciones de derecha hostigando al gobierno, pidiendo la renuncia del Presidente; empresarios acaparando productos y fomentando paros y tomas.
Ya conocemos los guiones; Chile, Yugoslavia, Sarajevo, Ucrania, Nicaragua, Venezuela, Bolivia, Honduras.  Reconocemos las debilidades y fortalezas de nuestros procesos para defenderse ante los zarpazos de la derecha.
Ahora, obremos para desmontar esos guiones y sigamos haciendo con formación bolivariana nuestra historia.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Chile: Mineros y minería

 
No hay nadie que no se haya alegrado por el desenlace feliz de los mineros que a 700 metros bajo tierra pasaron 69 días de angustia y esperanza, luego que en los primeros días las autoridades temían por sus vidas.
Cuando se anunció que habían dado con ellos y se le proveía de sustento a través de alta tecnología, el común denominador aguardaba tranquilo por las noticias, tipo boletines, en concordancia con la privacidad y hasta intimidad que estas situaciones pueden implicar en aspectos familiares y personales.
Los trabajadores de la minería de todo el mundo, preocupados por sus colegas, y en la seguridad del rescate, confiaban en que se abrirían las puertas mundiales tanto en los países mineros, como en los organismos multilaterales para abordar las condiciones de seguridad de ese sector. Los ambientalistas que se trataría internacionalmente los males que origina a la naturaleza la explotación sin reglas de los yacimientos. Los socialistas y humanistas que se pusiera un alto al saqueo de los países del Sur por parte de las corporaciones de la minería que apenas dejan paupérrimas regalías a los países como los africanos y casi ningún bienestar al pueblo, mas bien (o más mal) conflictos inducidos que son aprovechados por las corporaciones para profundizar la explotación minera.
Lo que si no se esperaba toda esta gente, la que eleva sus oraciones y buenas energías por la vida era que a medida se acercaba el rescate, las transnacionales de la comunicación fuesen conformando la trama para un espectáculo de gran envergadura que en nada consideraría las expectativas arriba señaladas.

Hoy, 20 de noviembre de 2010, la prensa anuncia que 33 esposas de otros mineros chilenos, cuyas condiciones de trabajo no han mejorado en nada, se internaron en una mina de 500 metros de profundidad para protestar y llamar la atención al gobierno de Chile sobre la real situación de ese sector.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Sobre las revoluciones africanas

(Conclusión de la III Edición del libro “África Revolucionaria”)

El libro África Revolucionaria en sus dos ediciones, la primera de la Universidad Bolivariana de Venezuela, la segunda del Ministerio de la Cultura Venezolano, ha causado un gran impacto positivo tanto nacional como internacionalmente, por lo que además de alegrarnos nos compromete en la investigación y difusión sobre África. Sus textos son ahora divulgados, citándonos (lo cual es justo y se agradece) o no, lo cual no es lo más importante, siempre que se cumpla el objetivo de la socialización del conocimiento.
Lo que surgió como un ejercicio semanal para un semanario impreso, se ha convertido, por su sencillez y rápida lectura en un breviario de consulta para acercarse a través de grandes protagonistas, a la historia poco contada del África del siglo XX.
Las traducciones al inglés y francés han dado un especial interés a esta obra. Es una responsabilidad escuchar de los propios africanos que la compilación ha despertado un gran interés en el propio continente madre, al punto que nuevas traducciones del libro se han realizado en árabe, amárico y walof en Libia, Argelia, Etiopía, Gambia y Senegal.
Por otra parte, en la medida que el libro se difunde y recorre caminos africanos, recibimos comentarios enriquecedores y amables de solicitudes de incluir en próximas ediciones a determinado héroe o heroína. No como un diccionario bibliográfico, que ya existen, con la heterogeneidad que les caracteriza, lejos de lo cual está esta contribución, sino como una manera de centrar la atención en las personalidades que aportaron al desarrollo de la evolución africana con una perspectiva revolucionaria, nacionalista, continental, rompiendo los esquemas enciclopedistas tan comunes en estos tiempos en físico y digital. La milenaria África, la de las grandes culturas Mali, Songhay, Sudan, Ghana, Ashanti, Kanem, Egipcia, Congo, Etiope, Massai, Kusk, Buganda, Axum, Zulú, Merina, Yoruba, Walof, Berebere, Bantú entre otras llama a su búsqueda para comprender la humanidad. Más que montañas y mares naturales ocultan a África, son murallas de engaños, de manipulación mediática. Lo decimos en palabras de un poema bantú:
Las lejanas montañas te ocultan de mí,
Mientras se me enciman las cercanas
Si yo tuviera un pesado martillo
Para aplastar las montañas cercanas.
Si yo tuviera alas como un pájaro
Para volar sobre aquellas más lejanas.

 Bajo la barbarie de 300 años de esclavitud se pretendió enterrar la inmensidad cultural africana. Ni siquiera el loable esfuerzo de la UNESCO a través de la “Historia General de África” puede mostrar al mundo, en sólo cuatro mil páginas (8 tomos) toda la profundidad de la africanidad, cada civilización, cada personalidad, daría para más de ese número de hojas. Queda tanto que buscar, por el bien del mundo, por la prosperidad de las ciencias y la precisión del conocimiento.
Son tantas las mujeres y hombres que ha aportado la africanidad. Como el Emil Abdelkarder, fundador del moderno estado argelino quien señaló el camino libertario de 1832, resistiendo a los invasores franceses hasta 1847. Quince años entregados a la guerra por la emancipación; luego capturado, sufrirá su penosa cárcel hasta que se exilia en Damasco, legendaria ciudad donde el guerrero se transforma en maestro espiritual para mantener la fe en el Islam, para labrar la libertad espiritual. Abdelkarder representa el encuentro con la Argelia rebelde del Siglo XIX, cercano a las grandes gestas emancipadoras de América que luchaba contra imperios como el español y el portugués, y el propio francés, derrotado en 1804 en la pequeña Haití.
Para comprender la exacta significación de las revoluciones africanas, es necesario entender la dimensión del holocausto de la esclavitud, y luego la magnitud de la invasión orquestada por los imperios europeos entre 1880 a 1935.
 Era el imperialismo colonial. Adu BOHAHEM (1987) en su ensayo “África y el desafío colonial”, explica:
“La velocidad a la que se desarrollo este drama fue verdaderamente asombrosa, pues hasta 1880 solo algunas zonas muy limitadas de África estaban bajo el y gobierno directo de europeos. En todo el oeste de África, sólo la isla de Senegal y la zona costera, la ciudad de Freetown y sus alrededores (hoy día Sierra Leona), el sur de la Costa de Oro (actualmente Ghana), la costa de Abidján en Costa de Marfil, Porto Novo en Dahomey (hoy Benin) y la isla de Lagos (en lo que hoy es Nigeria) estaban gobernadas directamente por europeos. En África del Norte, sólo Argelia estaba colonizada en 1880 por los franceses. En la parte oriental de África, los gobiernos europeos no controlaban ni una pulgada de tierra y en la zona central, sólo estrechas zonas costeras de Mozambique y Angola estaban gobernadas por los portugueses. Únicamente en el sur de África, el gobierno extranjero no sólo había sido firmemente implantado en el sur de África, el gobierno extranjero no sólo había sido firmemente implantado sino que, además, se extendía considerablemente hacia el interior del territorio. En resumen, en una fecha tardía como 1880, alrededor del 80% del continente africano estaba gobernado por sus propios reyes, reinas, clanes y cabezas de linajes, en imperios, reinos, comunidades y organizaciones de diversos tamaños y formas”.
La Europa se vino brutalmente contra ese 80 %, apoyada en inventos como la mortal ametralladora Maxim, que pasaría por encima de la resistencia de los pueblos originarios. Los líderes africanos, en su mayoría se opondrían a sangre y fuego a la implantación europea.
Digno líderes alzaron sus armas y voz contra el colonialismo. Citamos aquí al naba moro (rey) de los mossis (hoy Burkina Faso), WOBOGO (1895) que tajantemente dijo a un invasor francés, que había venido a prometerle progreso:
“Se que los blancos desean matarme para apoderarse de mi país, y usted declara aún que me ayudaran a organizar mi país. Pero yo encuentro que mi país es bueno tal como es. No los necesito. Conozco lo que es necesario para mí y lo que quiero: tengo mis propios mercaderes: además, considérese afortunado de que no dé orden de que le corten la cabeza. Ahora váyase, y sobre todo, no vuelva nunca”.
Los monarcas de otras culturas africanas se expresarían en iguales términos. En Namibia, Etiopía, Tanzania. Los africanos alzaron al cielo y a la naturaleza sus oraciones a la par que empuñaron sus armas. De la cuna de la humanidad, Etiopía, MENELIK II, fundador de la moderna Etiopia así lo proclamó:
“Ahora han venido enemigos contra nosotros con el objeto de arruinar nuestro país y cambiar nuestra religión (…) Los que soy fuertes, dadme hoy vuestra fuerza, y los que sois débiles, ayudadme con la oración”.
Gran diplomático, administrador y guerrero Menelik, proclamó a las potencias europeas el 27 de febrero de 1893 que “Etiopía no necesita nadie; tiende sus manos hacia a Dios”. En diciembre de 1894 entraría en guerra contra la invasora Italia a la que derrotaría en Adowa el 1º de marzo 1896, en la más grande victoria militar que un país africano infligiera a Europa desde tiempo de Aníbal, reafirmando la independencia del país cuna de la humanidad.
En África Occidental, en Senegambia, se opuso a la invasión el damel LAT DIOR, quien murió en batalla por su patria junto a sus hijos, en 1886.
Por los mandingos, se alzó SAMORI TURE, que en 1882 equipó un gran ejército con armas europeas  para repeler a los franceses. Hasta 1898 los mantuvo a raya, lamentablemente, este genio militar, defensor de la soberanía fue emboscado y atrapado por las fuerzas francesa. Murió a los setenta años en Gabón.
En la mítica Nigeria, los europeos forzaban a los nativos para construir el telégrafo y el ferrocarril como método para la penetración y extracción de riquezas. Sería MAMADOU LAMINE el que nuclearia la resistencia laboral, bajo un discurso religioso “los musulmanes no pueden estar bajo el control de ninguna autoridad no islámica”. Mamadou Lamine atacó a los franceses invasores en 1886. En 1987, cayó bajo el poder de fuego francés.
Justo es, destacar que los lideres surgían de grupos étnicos organizados, como el caso de los Zulúes en África Austral, familia del diplomático y guerrero CETSHWAYO. Este y su ejercito resistió y derrotó a un ejercito de 7000 soldados bien armados, fue en 1879. El poderío zulú, desafortunadamente se quebró por un enfrentamiento interno que cobró la vida de Cetshwayo. Los ingleses quebraron la unidad y lograron vencer.
En África del Norte, la árabe, resistieron valientes como SAYYID AHMAD AL SHARIF AL-SANUSI, y los irreductibles libios que en cada poblado se pararon contra los italianos.
Sin embargo, el poder de las modernas armas, las mismas que tronarían con saña en la primera gran guerra europea del Siglo XX, mermarían la resistencia armada africana. Gran Bretaña, Francia, Portugal, Bélgica, Alemania, Italia y España, principalmente se adentraron más allá de las costas del Atlántico y del Índico. África, sometida a la colonización esclavista en su propio territorio; África obligada llevar millones de jóvenes a morir en los campos de guerra europeos en las dos grandes conflictos bélicos del siglo XX. África saqueada para alimentar a Europa, para enriquecerla.
De allí la trascendencia de los revolucionarios africanos que idearon las estrategias para regresar a las naciones africanas a la independencia. En todos esos años de pos resistencia bélica, los africanos se organizaban; constituían organizaciones internacionales africanistas y pan africanistas; buscaban apoyo internacional; protegían sus ritos sagrados de las leyes inquisidoras. En ningún momento abandonaron.
En estas páginas, y la del todo el libro, apenas se mencionan un puñado de esos héroes y heroínas de la neo independencia africana.
Como Kenneth Kaunda, fundador de Zambia, en 1964. Kenneth Kaunda, conocido como “KK”, hombre de intensidad sensibilidad social, seguidora de los ideales de Mahoma Gandhi, daría una importante contribución a la lucha contra el apartheid en Sudáfrica, Zimbabwe y Namibia, y colaboraría decididamente por la independencia de Angola. En su gobierno, los exiliados sudafricanos, se protegieron en Zambia. Kaunda, intentó un proyecto socialista en su país, la antigua Rhodesia del Norte, buscando la nacionalización de las empresas mineras, chocando de frente contra las empresas transnacionales de Gran Bretaña, la potencia ocupante.
O como en Mozambique, Eduardo Mondlane (1920 – 1969), prócer nacional por excelencia de este país. Eduardo, fundó el gran movimiento guerrillero de Tanzania y Mozambique el Frente de Liberación de Mozambique (FRELIMO), que se convertiría en un partido de tendencia socialista y gobernaría a Mozambique. La inmensidad de Eduardo Mondlane trascendió su horrorosa muerte por encargo de la ultraderecha Europea, pues sus ideales fueron seguido por Samora Machell que igual daría la vida por su país.
En la misma África Austral, la figura de Robert Mugabe (1924) ha guiado la independencia de Zimbabwe. Los detractores de Mugabe, evitan referirse a la lucha del fundador de ese país, que por sus luchas soportó 10 años de cárcel. Le tocó pelear contra el colonialismo y apartheid británico. Mugabe formó parte del gran movimiento socialista africano. Hoy su nación paga esa opción con el mayor bloqueo económico y comercial que sufre país alguno en África.
Cada país africano tiene sus hombres, sus mujeres, sus pueblos. Ha resistido y alcanzado victorias por su perseverancia, por la fe en sus religiones. La mayor satisfacción que nos queda de estas pocas páginas es que despiertan la inquietud de hurgar en la historia para conocer más de ellos en estos nuevos tiempos en la que África se agiganta como el eventual centro de los sucesos del mundo en pocos años, en los que esperamos que continúen tomando en sus manos su presente y futuro. El legado de las grandes culturas, pueblos, la resistencia contra el imperialismo, su espiritualidad y la fuerza puesta en acción por su gente resurgen para África, el continente madre.

Cuando el imperio bloquea al pueblo

 
Obama, cual Bush, ha decretado la continuidad del bloqueo al pueblo de Cuba.
Desde los años 60 los gobiernos de EEUU, demócratas y republicanos, compiten para ver cual es el más duro con las familias cubanas.
En el bloqueo el transporte con comida, medicamentos, vehículos, bienes de capital para la construcción de viviendas, carreteras, infraestructura no pueden tocar en el país afrentado. Las consecuencias pueden ser mortales para la población si el país no produce lo suficiente o como es de esperarse, no tiene productividad en todo.
El bloqueo es una de las crueles armas escogidas por los imperios, en concreto por EEUU y sus aliados. En no pocos casos, el Consejo de Seguridad de la ONU, dominado por estos países, convalida estos crímenes de lesa humanidad.
Antes de la invasión a Irak en 2003, un férreo cerco contra las exportaciones petroleras de ese país lo fue sumiendo en carencias y ruinas al no tener recursos para las importaciones dirigidas a cubrir las necesidades del pueblo.
Otro aislamiento desalmado sufre la población de Zimbabwe, cuyo pecado fue declararse independiente de Gran Bretaña. Desde hace casi 40 años, las familias de ese país luchan por sobrevivir con creatividad y con la solidaridad de los africanos.
Un asesino asedio mantiene Israel sobre las franjas de Gaza y Cijordania (componentes del Estado Palestina), al extremo de bombardeos los barcos que intentan llevar comida y alimentos a esos hermanos asediados por el sionismo y la complicidad imperial norte – occidental.
Ahora, es la familia iraní la escogida para aplicarle la pena de muerte preferidad del capitalismo: el bloqueo.

martes, 16 de noviembre de 2010

Los hermanos Saharauis


En la parte Nor Occidental de África, a las orillas del Océano Atlántico, f se encuentra el Sahara Occidental, la tierra del Pueblo Saharaui. El Sahara fue ocupado por España, allá por 1884.
Los africanos venían resistiendo contra Europa desde la misma Conferencia de Berlín. Así que en los años 1950, la ONU debió aceptar los procesos de descolonización. Varios países africanos lograron la independencia. Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Portugal, en la mayoría de los casos a regañadientes, y muchas veces llevándose hasta las maquinas de escribir, reconocieron la independencia, aunque luego buscarían como quedarse gobernando económicamente. España aceptó la independencia de Guinea Ecuatorial, pero inexplicablemente dejo en una situación ambigua lo referente al Sahara Occidental, hogar de los Saharaui que desde siempre han reclamado el derecho a la autodeterminación.
En 1973 se crea el Frente Popular de liberación de Saguía, el Hamra y Río de Oro (Frente POLISARIO). España convierte al Sahara en “Provincia Española”. Perder al Sahara Occidental, es perder las reservas de fosfatos más rica de la zona.
El 26 de febrero el POLISARIO proclama la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Marruecos declara la guerra. Varias decenas de países han reconocido a esta república, Venezuela lo hizo en 1982.
Desde 1992 se espera que un referendo pregunté a este pueblo si quiere ser independiente. Ahora, las noticias internacionales informan la destrucción de los campamentos saharaui con lamentable saldo de víctimas. El mundo rechaza la violencia contra los Saharaui.

lunes, 15 de noviembre de 2010

America del Sur y África, la cumbre de las cumbres



Cuando 27 de septiembre de 2009, en Pampatar, el Presidente Hugo Chávez Frías, instalaba la II Cumbre de Jefes de Estados y de Gobierno de América del Sur y África, mucha agua había corrido bajo los puentes de los inmensos ríos que surcan estas ricas regiones, convierdolas en la gran reserva hídrica y forestal del maltratado planeta tierra. Por África corre los caudalosos Nilo, Congo, Níger, Senegal, por aquí los bravos Amazonas, La Plata, Orinoco, Magdalena. Agua para la vida.
Fue en diciembre de 2006 cuando en Abuja, capital de Nigeria, el país más poblado de África Occidental, unanimemente se designó a la Patria de Simón Bolívar para que realizará la II Cumbre. El reto era máximo. Teníamos que superar los obstáculos que tuvo la primera, en cuanto a convocatoria, organización y en resultados. Abuja entre abrió las ventanas, Venezuela tenia la misión abrir definitivamente las puertas.
Una cumbre novedosa, exigían sudamericanos y africanos. No faltaron los pesimistas y críticos de usanzas, pero sobrarían las esperanzas y los deseos de hacer una cumbre viva, de resultados.

Organizando la Cumbre más grande en Venezuela

Lo primero fue darle organizacidad a la II Cumbre. La gran tarea recaería sobre el Despacho del Viceministro para África del Ministerio del Poder Popular `para Relaciones Exteriores, que ejerció la Secretaría Pro Tempore de la Cumbre ASA.
Además de las clásicas reuniones de altos funcionarios (directivos), de ministros y cancilleres, Venezuela llevó la propuesta de conformar Grupos Birregionales de Trabajo que bajo la modalidad de ejes temáticos garantizaban llegar a la segunda cita con una Plan de Acción con tareas realizables, así como con una proyecto que políticamente no dejara nada fuera (como bien notó el Comandante Fidel Castro) y que fungiera de plataforma jurídica sólida para que ambas regiones trabajaran en su desarrollo. Estos grupos que se reunieron o bien en Venezuela, Etiopia, Libia, Marruecos o bien en Brasil, fueron: a) Agricultura y Ambiente (incluyendo seguridad alimentaria y recursos hídricos); b) Educación y Asuntos Culturales; c) Fortalecimiento Institucional, Gobernabilidad y Administración Pública; d) Asuntos de Paz y Seguridad y temas relacionados; e) Asuntos Sociales y Deportes (incluyendo salud, género, y asuntos de la juventud); f) Ciencia y Tecnología y TIC’s (incluyendo medios de comunicación); g) Comercio, Inversión y Turismo; y, por último, h) Infraestructura, Transporte y Energía (incluyendo minería).
Su operatividad es sencilla, sin grandes erogaciones, pues cada país es representado por dos o tres personas. Los resultados han sido encomiables. Valdría la pena leer cada uno de sus proyectos de planes de acción, que aunque redactado con el lenguaje de estos casos (en imperativos como promover, aunar, consolidar, por ejemplo) contiene acciones medibles y realizables, que por supuesto hay que priorizar. Por la labor de estos equipos representativos, se aprobó elevarlos a Grupos Ministeriales lo cual garantizará que lo referente a su agenda de decisiones se cumpla.

Los Resultados
En Margarita, se dieron cita 61 países de los 63 convocados. Una convocatoria si precedentes en Venezuela. En varias cumbres africanas, no se ha producido un quórum como este. Ello es debido a la diplomacia activa, pluripolar de Venezuela, con el liderazgo del Presidente Hugo Chávez, a la colaboración de coordinadores como Brasil y  la Unión Africana que hizo llave con el Comité Nacional Preparatorio de Venezuela, instancia que preparó sustantivamente la Cumbre durante más de dos años, a la Cancillería de Venezuela, donde destaca el Despacho del Viceministro para África, responsable de la Secretaría Pro Tempore, que no desmayo a pesar de la primera suspensión en noviembre de 2008.
La Cumbre además tuvo un gran valor añadido, que fue posibilitar al pueblo estar en ella a través del III Festival Cultural con los Pueblos de África, que esta vez convoco a mujeres, estudiantes, jóvenes, campesinos, indígenas, rectores universitarios y cultores de ambos continentes.
ASA se transformó en el Foro de Cooperación America del Sur – África, como se aspiraba en Abuja 2006. Ahora tiene una organizacidad que va a garantizar que sus declaraciones y planes de acción se ejecuten. En primer lugar la Asamblea (Cumbre) de Jefes de Estado y de Gobierno, el Consejo de Ministros, el segmento de altos funcionarios y ahora la novedades ejecutivas como la Mesa Estratégica Presidencial, conformada por el Grupo de Coordinación (Venezuela, Brasil, Nigeria, Libia, Unasur, la Unión Africana y 2 ó 3 países más por región debidamente postulados), la Secretaria Permanente (en Margarita), como instancia administrativa y ejecutiva de seguimiento que trabajará bajo la supervisión de la Asamblea y la Mesa Presidencial. Todo apunta al gran éxito de la cooperación América – África. A mecanismos para poner al servicio de nuestros pueblos el gran potencial demográfico, energético, minero, acuífero, agrícola de las dos regiones, lo cual redundará en beneficio de la salud, educación, comunicación y cada aérea de la cooperación.
En Nueva Esparta, America y África escribieron página vivas para la vida. Fue la cumbre de las cumbres (Reinaldo Bolívar)

domingo, 14 de noviembre de 2010

Iglesia y Vaticano



Con el Tratado de Tordesillas (fines del S XV), el Vaticano “vicarios de Dios”, por tanto “administradores de sus bienes” dividieron a America, una parte para España y la otra para Portugal.
Se repartían tierras, mares, hombres y mujeres. Invadieron con la venia del Papa. Sus cruces y banderas blanco amarillas llegaron a la costa, luego fueron sepultando la esplendida arquitectura originaria. El evangelio se impuso a sangre y fuego, De África trajeron a personas para esclavizarla, pago por ser bautizados y salvar el alma. La iglesia católica bendijo los holocaustos más grandes que conozca la historia.
Hace doscientos años, la jerarquía maldigo a los republicanos de Venezuela por enfrentarse a los reyes católicos. Venezolanos como Juan Germán Roscio se le enfrentaron con las armas de la teoría y el catecismo anti despótico. Comprendían que la bandera católica era el arma para trasculturizarnos.
Esa jerarquía y su soldadesca estarían al lado de la ultraderecha en la dictadura franquicia, en las dictaduras militares de derecha en Suramérica. Pocas excepciones. Insólitamente, países como Venezuela, en los años 60 se ataron a la iglesia católica, aún siendo un estado laico, el Nuncio Apostólico es el decano del cuerpo diplomático y no el embajador o embajadora más antiguo. Los sacerdotes parecieran poseer una doble ciudadanía (vaticana y venezolana), y los privilegios que obtienen del estado son pocos comprensibles. La iglesia, la que debió heredar la comunidad de los Apóstoles de Cristo, vuelve de nuevo, como en la Unión Soviética, a cargar contra las aspiraciones del pueblo.

En África del Norte


Desde Mauritania, el el occidente del Sahara, que se explaya por más de 8 millones de kilómetros cuadrados, por el África del Norte, hasta toda la Península Arábiga, la gran cultura árabe se manifiesta creciente, pujante.
Unidos por el idioma árabe, de la familia semítica (los judíos son un bajo porcentaje de esta lengua), hablado por unos 180 millones de personas; reconocidos por su cultura arraigada en sus costumbres, forma de vida, religión, el arabismo se nos presenta como una continuidad geográfica en su extenso territorio.
Los fundadores de la Liga de Estados Árabes, escogieron “estados” para su denominación, porque consideran que las grandes coincidencias de sus asociados son los de una gran nación: La Nación Árabe. A esta integridad nacional apuesta otros países no limítrofes pero si hermanados religiosamente como la lejana Comores, Somalia, Eritrea, Dijibuti que junto a Mauritania, Marruecos, Argelia, Libia, Egipto, Sudan son los diez países africanos miembros de la Liga Árabe. A este mundo se agrega a la República Árabe Saharaui Democrática.
Elementos imperiales interesados en relacionar lo árabe con la violencia, jamás mencionan el desarrollo y bienestar que buscan aquellos pueblos, donde la seguridad y alegría envuelven la rutina de sus habitantes, acostumbrados a la amplitud, a la abundancia espiritual del desierto.
El pueblo árabe, la nación árabe, el sentimiento que late en él, supera cualquier mala intención y las fallas estratégicas que pueda manifestar la dirigencia en el manejo de las situaciones de conflictividad creadas desde fuera contra una cultura cuyo modelo histórico ha demostrado su éxito, por lo que preocupa a la decadente hegemonía capitalista.

Libia y su río en el desierto


De las muchas cosas desconocidas o no informadas en África, se encuentra el Gran Río Artificial de Libia, una red de tuberías que provee agua del desierto del Sahara en Libia desde las aguas subterráneas
Su desarrollo comenzó en 1984, con la participación de tecnólogos y científicos surcoreanos, europeos y africanos, aunados en la construcción de una de las obras de infraestructura más grandes del mundo, y de mayores beneficios sociales. Este gran río artificial cuenta con unos 4500 kilómetros de tuberías, con cilindros que suelen llegar a los 4 metros de diámetro por 7 de largo. Algo así como dos autobuses unidos a lo ancho. Impresionante. El total de cemento empleado para esta obra alcanza los 60 millones de toneladas. Toda la red de tuberías está controlada por un sistema de cableado que permite conocer cualquier fuga de agua
El Gran Río Artificial cuenta con más de 1300 pozos, la mayoría de ellos de más de 500 metros de profundidad., provee 6.500.000 m³ de agua fresca por día a las ciudades de Trípoli, Benghasi, Sirt y otras.
El agua proviene de cuatro cuencas subterráneas, encontradas durante la búsqueda de petróleo en Libia: la cuenca del Kufra con 20000 kim3 de agua; la cuenca del Sirte con10000 km3; la cuenca del Marsik con 4800 kim3 y la cuenca de Al Hamada con cerca de 4000 km3. Esta gran cantidad del vital liquido asegura que el país cubra sus necesidades por unos cuatro mil ochocientos (4800) años. Por lo que el país podría proporcionar este producto a naciones vecinas. El sistema es más económico que la desafinación. Imagínense gracias al petróleo libio: agua para la vida.

De la Sierra de Coro a Caracas: La ruta hacia el 5 de julio de 1811

El derech o a ser y seguir siendo una nación libre y soberana se forjó con las luchas de indígenas, afros y, posteriormente, de una diversid...